sábado, 31 de diciembre de 2011

El año que perdimos el Campillo


Allá va el año 2011, trescientos sesesenta y cinco días en los que la soberbia de la generación de individuos que ocupan cargos institucionales nos ha dejado sin el Campillo de Santa María, sin las farolas de fundición de la Herrería, sin los salones del Lérez, sin...Por no salir no ha salido ni la Nao el día de Corpus.
Nos gustaría que el próximo año fuera diferente, pero todo apunta a que vamos hacia un cataclismo social sin precedentes en Pontevedra. Un Concello que presume de prorrogar unos presupuestos, cuando la realidad es radicalmente diferente a lo de los años precedentes, que se ufana de tener las calles llenas de payasos, titiriteros y tio-vivos es que está muerto.
Además la crisis aquí no es sólo económica. Han conseguido fracturar a la sociedad pontevedresa, han echo dos bandos entre el hombre lúdico, el que (aparentemente) tiene la vida arreglada, y el que se la intenta buscar. Un problema difícil de solucionar.
La prueba de esta fractura ha sido el reparto de calendarios de propaganda a cargo del Concello algo inaudito con la que está cayendo.
La pregunta del millón es saber cuanto aguantará la sociedad pontevedresa con este engaño, con esta permanente felicidad amparada en la compra de los medios de comunicación locales.
Aún asi Feliz 2012.

jueves, 29 de diciembre de 2011

En la inauguración del puente de Monte Porreiro


Mañana se inaugurará el nuevo puente que atraviesa los salones del Lérez. Nosotros en su día hicimos alegaciones a esta obra, considerando que no debía hacerse en ese lugar y que siempre cabía la alternativa de un puente mixto para ferrocarril y tráfico automovilístico, a fin de no sobrecargar aquel espacio protegido. De hecho en los lejanos años cuarenta la sociedad pontevedresa - en plena Dictadura - se movilizó en este sentido, cuando se trazó el nuevo puente del tren. Veamos sino estas líneas de Prudencio Landín:
"En estos tiempos la piqueta y el cemento han desnaturalizado el prístino encanto del Lérez, con motivo de la nueva vía férrea a Santiago, a causa del extraño emplazamiento de la estación. Sobre este desagradable extremo hemos opinado ya en una encuesta periodística y repetimos hoy lo que dijimos entonces. Los técnicos cuando estudian estos trazados, sobre todo si no están familiarizados y encariñados con el paisaje, no tienen en cuenta el aspecto sentimental...el Lérez debía ser lo que fue siempre: un paraje silencioso, recatado, mimado por todos, sin más expresiones de vida que el rumor de sus ondas, el eco de unas campanas cercanas, el sonido de una gaita y las sombras de Feijoo y Sarmiento, leyendo entre los árboles, bien ajenas a que los resoplidos de las máquinas interrumpiesen sus meditaciones".
Como para explicárselo a unos paletos del Salnés.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Felicitación navideña

El Santuario de la Virgen Peregrina ya es Bien de Interés Cultural

lunes, 19 de diciembre de 2011

Rajoy vs Besada


Se puede decir que Mariano Rajoy coincide con el que fue Presidente del Gobierno ,Eugenio Montero Ríos, en que ambos nacieron en Santiago de Compostela y estudiaron derecho en aquella Universidad. Con el también presidente pontevedrés, Manuel Portela Valladares, Rajoy compartirá la profesión de registrador de la propiedad.
Pero si hay que buscar alguna similitud de Mariano Rajoy con cualquier otro político de Pontevedra, el que quizás encaje mejor con sus gustos y trayectoria, ese será el tudense Augusto González Besada (1865-1919). Vaya por delante que Prudencio Landín calificó a Besada como el político conservador de la Restauración "que rehusó la presidencia del gobierno", lo que no quiere decir que no tuviera una brillante trayectoria en los diferentes cargos públicos que ocupó.
También como Rajoy empezaría Besada bregándose en la políca provincial como diputado, llegando a ocupar incluso el cargo de Gobernador civil en 1895. Y también como los Rajoy, recuérdese el caso del abuelo de Mariano, Enrique Rajoy Leloup, los Besada ya venían desempeñando por tradición familiar, cargos de responsabilidad pública. Sin ir más lejos ,Sabino González Besada fue presidente de la Diputación de Pontevedra.
Pero sigamos con este análisis de los dos políticos conservadores... y de barbas. Así como Rafael Vallejo habla de una fase "literario -regionalista" en Besada, llegaría incluso a escribir un estudio sobre Rosalía de Castro, forzando la comparación, Mariano Rajoy llegará ahora a ser vicepresidente de una Xunta de Galicia, todo un cargo en una Administración regional.
Que Augusto González Besada llegó a ocupar las carteras de Hacienda en 1903, 1908 y 1918; de de la Gobernación en 1905 y de Fomento en 1907. Pues Mariano Rajoy ocupará las de Administraciones Públicas, Educación, Presidencia, e Interior en los diferentes gobiernos de Aznar.
Ya en el ámbito de lo privado, coincide Rajoy con Besada en varias pasiones. Una es la de veranear en Sangenjo - de aquella se escribía así- El lugar elegido por Besada, una quinta en el Vicaño. El lugar escogido por Rajoy: Un apartamento próximo a aquel paraje de Silgar.
Veamos ahora este párrafo del citado Prudencio Landían: "Besada venía a Pontevedra, aún ocupando en Madrid los más altos puestos, todas las veces que podía, especialmente en las fiestas de agosto y las de Carnaval..." En nuestros días son conocidas las aficiones de Rajoy por concurrir a los bailes carnavalescos del Liceo Casino. Y, ¡que sería una corrida de la Peregrina sin el puro de Rajoy!
Recordando a Julio Camba, Besada no dejó en Pontevedra obras políticas, todas fueron de cantería. La reforma del cuartel de San Fernando, el edificio del Instituto, los malecones de la ría, la finalización del puente de la Barca - que acabaría con el antiguo peaje del Gremio de Mareantes- las subvenciones para adoquinar las calles y avenidas, (pavimentos ahora perseguidos con saña), el muelle de Besada...
Si Rajoy es capaz de imitarlo, como dijeron los pontevedreses de hace un siglo al presenciar la obra de aquel político"...Pontevedra está empezando a vivir...".
No obstante todavía hay una curiosa laguna en el extenso curriculum de Mariano Rajoy, cosa que no le sucedió, ni al citado Augusto González Besada, ni al Presidente del Gobierno durante los días de la II República, Manuel Portela Valladares. Ser el presidente del Liceo Casino de Pontevedra.

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿Dónde están los "monfortinos"?


Estos días se está procediendo a la restauración de sendos pináculos ornamentales de granito,-conocidos aquí como "monfortinos"- y parte de la balaustrada que cierra el atrio de la Peregrina. Dicen que los derribaron unos vándalos y ahora hay que desembolsar 6.000 euros.
Ahora bien, la pregunta que se hacen muchos pontevedreses es la de saber donde se encuentran los "monfortinos" originales que se retiraron de la plaza de la Herrería hacia el año 2000.
La trayectoria de estas labras de granito es novelesca:
Primeramente figuraban en el atrio del Santuario de la Peregrina, el diseñado por el célebre sargento de milicias Antonio de Souto. Y allí permanecieron desde 1790 hasta que casi un siglo después, hacia 1880 se derriba la balaustrada de dicho adral para realizar una escalinata corrida.
Posteriormente se le pierde la pista a estas piezas hasta que desafectadas del uso público, aparecen en poder del almacenista José Rodriguez, conocido como "el monfortino", quien a su vez las dona al ayuntamiento de Pontevedra en 1947, quedando instaladas en las inmediaciones de la plaza de la Herrería.
Hacia 1955, un proyecto de Pons Sorolla, devolverá balaustrada y fuente al atrio del Santuario. Para entonces los canteros ejecutan unas copias de dichos "monfortinos" que son los que se conservan en la actualidad.
Mientras tanto, las piezas originales del siglo XVIII, las que se habían colocado en la Herrería en 1947, desaparecen de dicha plaza retiradas a instancias del Concello sobre el año 2000 como hemos indicado.
Y desde entonces nadie sabe a ciencia cierta el paradero de estas piezas donadas a la ciudad. Unos dicen que si están en un almacén de un constructor, otros las vieron amontonadas en el que iba ser parque del Conde de Bugallal...
Lo cierto es que parte del patrimonio artístico de la ciudad se haya en paradero desconocido, mientras se atiende e invierte en la conservación de sus copias.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Nuestros amigos los árboles


Hace unos cuantos meses, un conocido político pontevedrés sostenía en el prólogo de un libro que, "As árbores son as nosas grandes aliadas para unha vida sana e un medio ambiente urbano máis saudábel..." Llegaba a decir incluso que "un mundo sen árbores sería imposíbel, por eso temos que tratalos co cariño que merece todo ser vivo que desenvolve os seus días entre nós".
En otro párrafo maravilloso, recordaba igualmente el mismo señor que "Pontevedra é un grande berce de pedra no que se combinan arquitecturas, engaiolantes lugares, estupendas paisaxes urbanas e unha espléndida colección de árbores e arbustos que engalanan os nosos parques e xardíns, prazas e rúas..."
Nosotros, leyendo lo anterior, enseguida pensamos que se refería al arbolado del Campillo de Santa María, ese lugar situado a la sombra de la gran perla del Renacimiento gallego, nuestra Basílica plateresca.
Incluso un compañero de filas del citado dirigente, también llegó a decir, como no podía ser menos en el siglo XXI, que "coidar os parques e xardíns de Pontevedra non consiste só en manter os seus seres vivos con saúde e bo aspecto...tamén queremos tratalos como parte da nosa cultura, como unha familia cos seus membros espallados pola cidades e que necesitan darse a coñecer, ser admirados e amados por todos...e todas". No vamos a negar que son unas palabras muy bonitas.
Por si alguien tiene curiosidad de saber a que prólogo nos referimos, se trata de la magnífica guía patrocinada por el Concello de Pontevedra, elaborada por Jaime Bernardo Blanco- Dios y Amancio Castro González donde se recogen los más de seis mil árboles distribuidos por los espacios públicos del municipio.
En cuanto a los prologuistas, en lo concerniente al último párrafo que citamos, se trata del entonces concejal de Medio Ambiente, Raimundo González.
Y ya nos dejábamos en el tintero que las primeras citas del referido prefacio, los firma un tal Miguel Anxo Fernández Lores.

sábado, 10 de diciembre de 2011

La defensa de los árboles del Campillo en 1898.


Al Sr. D. J. R. que nuevamente llama nuestra atención sobre el destrozo que en los árboles del Campillo continúa haciéndose a ciencia y paciencia de las autoridades y de la cultura del pueblo en que vivimos, debemos advertirle que ya por nuestra parte hemos hecho lo que podíamos hacer sobre este asunto, denunciándolo al Sr. Alcalde. A este, pues, debe dirigirse dicho señor dándole los detalles y datos que a nosotros nos suministra en su carta.

(El Diario de Pontevedra de 24 de Noviembre de 1898)

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL OTRO PROYECTO DEL CAMPILLO


Siguiendo con los desalmados rebuznos de Lores y compañía en materia de nuestro patrimonio local, hip, jop, hip, jop, hip, jooop, embrutecida, abducida y desmemoriada la sociedad civil pontevedresa, beeep, beeep, beeep, beeeeeeeeep, es buen momento para recordar que había otras soluciones alternativas a la consumada destrucción del Campillo.
Parece que ahora nadie se acuerda del célebre buzoneo con trípticos a todo color que hizo el mismo alcalde Fernández Lores hace pocos años, para explicar las inversiones en el barrio de Santa María, financiadas en fraude de ley por la conselleria de vivenda, pues es una competencia diferente la política de vivienda con la de conservación del patrimonio.
En aquel prospecto se presentó una fórmula para el Campillo , desde luego que una solución mucho más coherente que la que finalmente se ejecutó. Se respetaban al menos las características espaciales y topográficas del recinto, y sobre todo su arbolado.
Fijense que frases tan maravillosas vilmente traicionadas por el gobierno de Lores, que además queda como un mentiroso después de prometerselo a los vecinos:

CREA UN AMPLIO BULEVARD CUN PASEO CENTRAL NO CAMPIÑO, y lo que es más importante: RECUPERANDO A SUA VELLA FUNCIÓN DE SOLAZ VERDE.

Esa era a grandes rasgos la filosofía que debió haberse seguido en la obra del Campillo y no la quincalla de nuevo rico que nos ofrecen ahora con sus lucecitas, sus varandillas de acero y sus banquitos de hormigón.
Que lo disfruten. Aaahh, aaaaaaaaaaahh, aaaaaaaaaaaaaaahh.

viernes, 2 de diciembre de 2011

ALGUNOS DISPARATES SOBRE EL CAMPILLO


En primer lugar queremos agradecer las muestras de adhesión que hemos recibido sobre las críticas a la desgraciada y funesta intervención en lo que un día fue el Campillo de Santa María. Nosotros estamos experimentando ahora los mismos sentimientos de desazón e indignación que un día sufrieron los miembros de la Sociedad Arqueológica por el derribo de las Torres Arzobispales, bien es cierto que de aquella no existía el agravante de la presunta sociedad civilizada actual.
No obstante, como es un tema muy amplio, al que ya dedicamos muchos post, si podemos hacer algunas reflexiones que nos ayuden al menos, a acercarnos a las mentes de los individuos que han prepetrado este expolio.
Por ejemplo, conceptualmente, las huestes de Lores ya nos están indicando con la "reforma "del Campillo, su concepción sectaria y selectiva de la Historia. No les ha valido que estuviésemos ante una pieza urbana promovida por la burguesía del XIX, totalmente operativa y de grandes valores socializadores, como era la alameda talada y desmontada. No, hubo que borrarla del mapa pontevedrés y exarcerbar lo que representa el Antiguo Régimen, el servilismo y las trabas feudales, que evocan esa adoración por los restos de la muralla.
Pero fijémonos ante que personajes estamos, que el propio Lores hace unos años en la visita previa al todavía Campillo se jactaba de las "tarteiras" aquellos dispositivos de metal obsoletos destinados a la iluminación de Santa María. Ahora la zona está llena de artefactos que invaden tejados aledaños y atrio, por no hablar de los metros de barandilla de acero instalados. Toda una lección de coherencia.
Como tendrán que explicar la gran pelea que hubo en su momento para conservar las losas de piedra tradicionales de la plaza de Alonso de Fonseca, un lateral de la Basílica y ahora podamos alcanzar la fachada principal, joya del arte plateresco, a través de una senda de...hormigón.
Pero hay un argumento capital, que ya denota las coces de asno y los errores en la gestión patrimonial de la ciudad, que haría sonrojar a los promotores de esta obra, presuntos defensores de la desaparecida muralla medieval. Y es que ahora resulta que con el esfuerzo de la recuperación de la muralla a su paso por el Campillo, ya se puede cerrar la zanja de la calle Sierra, lugar donde se podía contamplar restos de la cerca, porque ya tenemos un elemento físico que mostrar en la calle de Arzobispo Malvar. Lo que no dice ninguna cabeza pensante es que metros arriba de la escalinata monumental de Santa María se conserva el mayor lienzo de la muralla de Pontevedra en su ser. Eso si algo oculta por la vegetación allí existente.
Para este viaje no hacía falta cargarse al campillo de Santa María.
Seguiremos ilustrando a los lectores.

jueves, 1 de diciembre de 2011

PARA LOS LADRONES DEL CAMPILLO



Destruído el Campillo de Santa María, borrada del mapa la única alameda decimonónica del interior de la villa, habiendo desaparecido de la silueta urbana los árboles que siempre figuraron en las la fotografías antiguas, apenas nos quedan dos opciones.
O mandar a tomar por el culo a los perpetradores de esta crueldad cultural o refugiarse en la poesía.
Para los segundos se adjunta un poema de Viñas Calvo de 1953.


En la cruz una angustia
revivida.

Fecundo es el dolor labrado en piedra,
a la sombra del templo.

Idealidad: el mar en lejanía.

El cristal de la brisa marinera
es una queja hiriente
en la calleja.

Estancia del silencio: inflada nube.

La ceguera de árboles sin huerto,
en breve campo: angustia de la hierba.

¿Llanto en la soledad?

Árboles, nubes
y mar que no se agita.

(Cristal de madrugada,
en los mares sin viento).

Todo en la vida
es un jirón del aire.

El dolor en la piedra:
tortura del misterio.