sábado, 31 de diciembre de 2011

El año que perdimos el Campillo


Allá va el año 2011, trescientos sesesenta y cinco días en los que la soberbia de la generación de individuos que ocupan cargos institucionales nos ha dejado sin el Campillo de Santa María, sin las farolas de fundición de la Herrería, sin los salones del Lérez, sin...Por no salir no ha salido ni la Nao el día de Corpus.
Nos gustaría que el próximo año fuera diferente, pero todo apunta a que vamos hacia un cataclismo social sin precedentes en Pontevedra. Un Concello que presume de prorrogar unos presupuestos, cuando la realidad es radicalmente diferente a lo de los años precedentes, que se ufana de tener las calles llenas de payasos, titiriteros y tio-vivos es que está muerto.
Además la crisis aquí no es sólo económica. Han conseguido fracturar a la sociedad pontevedresa, han echo dos bandos entre el hombre lúdico, el que (aparentemente) tiene la vida arreglada, y el que se la intenta buscar. Un problema difícil de solucionar.
La prueba de esta fractura ha sido el reparto de calendarios de propaganda a cargo del Concello algo inaudito con la que está cayendo.
La pregunta del millón es saber cuanto aguantará la sociedad pontevedresa con este engaño, con esta permanente felicidad amparada en la compra de los medios de comunicación locales.
Aún asi Feliz 2012.

jueves, 29 de diciembre de 2011

En la inauguración del puente de Monte Porreiro


Mañana se inaugurará el nuevo puente que atraviesa los salones del Lérez. Nosotros en su día hicimos alegaciones a esta obra, considerando que no debía hacerse en ese lugar y que siempre cabía la alternativa de un puente mixto para ferrocarril y tráfico automovilístico, a fin de no sobrecargar aquel espacio protegido. De hecho en los lejanos años cuarenta la sociedad pontevedresa - en plena Dictadura - se movilizó en este sentido, cuando se trazó el nuevo puente del tren. Veamos sino estas líneas de Prudencio Landín:
"En estos tiempos la piqueta y el cemento han desnaturalizado el prístino encanto del Lérez, con motivo de la nueva vía férrea a Santiago, a causa del extraño emplazamiento de la estación. Sobre este desagradable extremo hemos opinado ya en una encuesta periodística y repetimos hoy lo que dijimos entonces. Los técnicos cuando estudian estos trazados, sobre todo si no están familiarizados y encariñados con el paisaje, no tienen en cuenta el aspecto sentimental...el Lérez debía ser lo que fue siempre: un paraje silencioso, recatado, mimado por todos, sin más expresiones de vida que el rumor de sus ondas, el eco de unas campanas cercanas, el sonido de una gaita y las sombras de Feijoo y Sarmiento, leyendo entre los árboles, bien ajenas a que los resoplidos de las máquinas interrumpiesen sus meditaciones".
Como para explicárselo a unos paletos del Salnés.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Felicitación navideña

El Santuario de la Virgen Peregrina ya es Bien de Interés Cultural

lunes, 19 de diciembre de 2011

Rajoy vs Besada


Se puede decir que Mariano Rajoy coincide con el que fue Presidente del Gobierno ,Eugenio Montero Ríos, en que ambos nacieron en Santiago de Compostela y estudiaron derecho en aquella Universidad. Con el también presidente pontevedrés, Manuel Portela Valladares, Rajoy compartirá la profesión de registrador de la propiedad.
Pero si hay que buscar alguna similitud de Mariano Rajoy con cualquier otro político de Pontevedra, el que quizás encaje mejor con sus gustos y trayectoria, ese será el tudense Augusto González Besada (1865-1919). Vaya por delante que Prudencio Landín calificó a Besada como el político conservador de la Restauración "que rehusó la presidencia del gobierno", lo que no quiere decir que no tuviera una brillante trayectoria en los diferentes cargos públicos que ocupó.
También como Rajoy empezaría Besada bregándose en la políca provincial como diputado, llegando a ocupar incluso el cargo de Gobernador civil en 1895. Y también como los Rajoy, recuérdese el caso del abuelo de Mariano, Enrique Rajoy Leloup, los Besada ya venían desempeñando por tradición familiar, cargos de responsabilidad pública. Sin ir más lejos ,Sabino González Besada fue presidente de la Diputación de Pontevedra.
Pero sigamos con este análisis de los dos políticos conservadores... y de barbas. Así como Rafael Vallejo habla de una fase "literario -regionalista" en Besada, llegaría incluso a escribir un estudio sobre Rosalía de Castro, forzando la comparación, Mariano Rajoy llegará ahora a ser vicepresidente de una Xunta de Galicia, todo un cargo en una Administración regional.
Que Augusto González Besada llegó a ocupar las carteras de Hacienda en 1903, 1908 y 1918; de de la Gobernación en 1905 y de Fomento en 1907. Pues Mariano Rajoy ocupará las de Administraciones Públicas, Educación, Presidencia, e Interior en los diferentes gobiernos de Aznar.
Ya en el ámbito de lo privado, coincide Rajoy con Besada en varias pasiones. Una es la de veranear en Sangenjo - de aquella se escribía así- El lugar elegido por Besada, una quinta en el Vicaño. El lugar escogido por Rajoy: Un apartamento próximo a aquel paraje de Silgar.
Veamos ahora este párrafo del citado Prudencio Landían: "Besada venía a Pontevedra, aún ocupando en Madrid los más altos puestos, todas las veces que podía, especialmente en las fiestas de agosto y las de Carnaval..." En nuestros días son conocidas las aficiones de Rajoy por concurrir a los bailes carnavalescos del Liceo Casino. Y, ¡que sería una corrida de la Peregrina sin el puro de Rajoy!
Recordando a Julio Camba, Besada no dejó en Pontevedra obras políticas, todas fueron de cantería. La reforma del cuartel de San Fernando, el edificio del Instituto, los malecones de la ría, la finalización del puente de la Barca - que acabaría con el antiguo peaje del Gremio de Mareantes- las subvenciones para adoquinar las calles y avenidas, (pavimentos ahora perseguidos con saña), el muelle de Besada...
Si Rajoy es capaz de imitarlo, como dijeron los pontevedreses de hace un siglo al presenciar la obra de aquel político"...Pontevedra está empezando a vivir...".
No obstante todavía hay una curiosa laguna en el extenso curriculum de Mariano Rajoy, cosa que no le sucedió, ni al citado Augusto González Besada, ni al Presidente del Gobierno durante los días de la II República, Manuel Portela Valladares. Ser el presidente del Liceo Casino de Pontevedra.

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿Dónde están los "monfortinos"?


Estos días se está procediendo a la restauración de sendos pináculos ornamentales de granito,-conocidos aquí como "monfortinos"- y parte de la balaustrada que cierra el atrio de la Peregrina. Dicen que los derribaron unos vándalos y ahora hay que desembolsar 6.000 euros.
Ahora bien, la pregunta que se hacen muchos pontevedreses es la de saber donde se encuentran los "monfortinos" originales que se retiraron de la plaza de la Herrería hacia el año 2000.
La trayectoria de estas labras de granito es novelesca:
Primeramente figuraban en el atrio del Santuario de la Peregrina, el diseñado por el célebre sargento de milicias Antonio de Souto. Y allí permanecieron desde 1790 hasta que casi un siglo después, hacia 1880 se derriba la balaustrada de dicho adral para realizar una escalinata corrida.
Posteriormente se le pierde la pista a estas piezas hasta que desafectadas del uso público, aparecen en poder del almacenista José Rodriguez, conocido como "el monfortino", quien a su vez las dona al ayuntamiento de Pontevedra en 1947, quedando instaladas en las inmediaciones de la plaza de la Herrería.
Hacia 1955, un proyecto de Pons Sorolla, devolverá balaustrada y fuente al atrio del Santuario. Para entonces los canteros ejecutan unas copias de dichos "monfortinos" que son los que se conservan en la actualidad.
Mientras tanto, las piezas originales del siglo XVIII, las que se habían colocado en la Herrería en 1947, desaparecen de dicha plaza retiradas a instancias del Concello sobre el año 2000 como hemos indicado.
Y desde entonces nadie sabe a ciencia cierta el paradero de estas piezas donadas a la ciudad. Unos dicen que si están en un almacén de un constructor, otros las vieron amontonadas en el que iba ser parque del Conde de Bugallal...
Lo cierto es que parte del patrimonio artístico de la ciudad se haya en paradero desconocido, mientras se atiende e invierte en la conservación de sus copias.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Nuestros amigos los árboles


Hace unos cuantos meses, un conocido político pontevedrés sostenía en el prólogo de un libro que, "As árbores son as nosas grandes aliadas para unha vida sana e un medio ambiente urbano máis saudábel..." Llegaba a decir incluso que "un mundo sen árbores sería imposíbel, por eso temos que tratalos co cariño que merece todo ser vivo que desenvolve os seus días entre nós".
En otro párrafo maravilloso, recordaba igualmente el mismo señor que "Pontevedra é un grande berce de pedra no que se combinan arquitecturas, engaiolantes lugares, estupendas paisaxes urbanas e unha espléndida colección de árbores e arbustos que engalanan os nosos parques e xardíns, prazas e rúas..."
Nosotros, leyendo lo anterior, enseguida pensamos que se refería al arbolado del Campillo de Santa María, ese lugar situado a la sombra de la gran perla del Renacimiento gallego, nuestra Basílica plateresca.
Incluso un compañero de filas del citado dirigente, también llegó a decir, como no podía ser menos en el siglo XXI, que "coidar os parques e xardíns de Pontevedra non consiste só en manter os seus seres vivos con saúde e bo aspecto...tamén queremos tratalos como parte da nosa cultura, como unha familia cos seus membros espallados pola cidades e que necesitan darse a coñecer, ser admirados e amados por todos...e todas". No vamos a negar que son unas palabras muy bonitas.
Por si alguien tiene curiosidad de saber a que prólogo nos referimos, se trata de la magnífica guía patrocinada por el Concello de Pontevedra, elaborada por Jaime Bernardo Blanco- Dios y Amancio Castro González donde se recogen los más de seis mil árboles distribuidos por los espacios públicos del municipio.
En cuanto a los prologuistas, en lo concerniente al último párrafo que citamos, se trata del entonces concejal de Medio Ambiente, Raimundo González.
Y ya nos dejábamos en el tintero que las primeras citas del referido prefacio, los firma un tal Miguel Anxo Fernández Lores.

sábado, 10 de diciembre de 2011

La defensa de los árboles del Campillo en 1898.


Al Sr. D. J. R. que nuevamente llama nuestra atención sobre el destrozo que en los árboles del Campillo continúa haciéndose a ciencia y paciencia de las autoridades y de la cultura del pueblo en que vivimos, debemos advertirle que ya por nuestra parte hemos hecho lo que podíamos hacer sobre este asunto, denunciándolo al Sr. Alcalde. A este, pues, debe dirigirse dicho señor dándole los detalles y datos que a nosotros nos suministra en su carta.

(El Diario de Pontevedra de 24 de Noviembre de 1898)

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL OTRO PROYECTO DEL CAMPILLO


Siguiendo con los desalmados rebuznos de Lores y compañía en materia de nuestro patrimonio local, hip, jop, hip, jop, hip, jooop, embrutecida, abducida y desmemoriada la sociedad civil pontevedresa, beeep, beeep, beeep, beeeeeeeeep, es buen momento para recordar que había otras soluciones alternativas a la consumada destrucción del Campillo.
Parece que ahora nadie se acuerda del célebre buzoneo con trípticos a todo color que hizo el mismo alcalde Fernández Lores hace pocos años, para explicar las inversiones en el barrio de Santa María, financiadas en fraude de ley por la conselleria de vivenda, pues es una competencia diferente la política de vivienda con la de conservación del patrimonio.
En aquel prospecto se presentó una fórmula para el Campillo , desde luego que una solución mucho más coherente que la que finalmente se ejecutó. Se respetaban al menos las características espaciales y topográficas del recinto, y sobre todo su arbolado.
Fijense que frases tan maravillosas vilmente traicionadas por el gobierno de Lores, que además queda como un mentiroso después de prometerselo a los vecinos:

CREA UN AMPLIO BULEVARD CUN PASEO CENTRAL NO CAMPIÑO, y lo que es más importante: RECUPERANDO A SUA VELLA FUNCIÓN DE SOLAZ VERDE.

Esa era a grandes rasgos la filosofía que debió haberse seguido en la obra del Campillo y no la quincalla de nuevo rico que nos ofrecen ahora con sus lucecitas, sus varandillas de acero y sus banquitos de hormigón.
Que lo disfruten. Aaahh, aaaaaaaaaaahh, aaaaaaaaaaaaaaahh.

viernes, 2 de diciembre de 2011

ALGUNOS DISPARATES SOBRE EL CAMPILLO


En primer lugar queremos agradecer las muestras de adhesión que hemos recibido sobre las críticas a la desgraciada y funesta intervención en lo que un día fue el Campillo de Santa María. Nosotros estamos experimentando ahora los mismos sentimientos de desazón e indignación que un día sufrieron los miembros de la Sociedad Arqueológica por el derribo de las Torres Arzobispales, bien es cierto que de aquella no existía el agravante de la presunta sociedad civilizada actual.
No obstante, como es un tema muy amplio, al que ya dedicamos muchos post, si podemos hacer algunas reflexiones que nos ayuden al menos, a acercarnos a las mentes de los individuos que han prepetrado este expolio.
Por ejemplo, conceptualmente, las huestes de Lores ya nos están indicando con la "reforma "del Campillo, su concepción sectaria y selectiva de la Historia. No les ha valido que estuviésemos ante una pieza urbana promovida por la burguesía del XIX, totalmente operativa y de grandes valores socializadores, como era la alameda talada y desmontada. No, hubo que borrarla del mapa pontevedrés y exarcerbar lo que representa el Antiguo Régimen, el servilismo y las trabas feudales, que evocan esa adoración por los restos de la muralla.
Pero fijémonos ante que personajes estamos, que el propio Lores hace unos años en la visita previa al todavía Campillo se jactaba de las "tarteiras" aquellos dispositivos de metal obsoletos destinados a la iluminación de Santa María. Ahora la zona está llena de artefactos que invaden tejados aledaños y atrio, por no hablar de los metros de barandilla de acero instalados. Toda una lección de coherencia.
Como tendrán que explicar la gran pelea que hubo en su momento para conservar las losas de piedra tradicionales de la plaza de Alonso de Fonseca, un lateral de la Basílica y ahora podamos alcanzar la fachada principal, joya del arte plateresco, a través de una senda de...hormigón.
Pero hay un argumento capital, que ya denota las coces de asno y los errores en la gestión patrimonial de la ciudad, que haría sonrojar a los promotores de esta obra, presuntos defensores de la desaparecida muralla medieval. Y es que ahora resulta que con el esfuerzo de la recuperación de la muralla a su paso por el Campillo, ya se puede cerrar la zanja de la calle Sierra, lugar donde se podía contamplar restos de la cerca, porque ya tenemos un elemento físico que mostrar en la calle de Arzobispo Malvar. Lo que no dice ninguna cabeza pensante es que metros arriba de la escalinata monumental de Santa María se conserva el mayor lienzo de la muralla de Pontevedra en su ser. Eso si algo oculta por la vegetación allí existente.
Para este viaje no hacía falta cargarse al campillo de Santa María.
Seguiremos ilustrando a los lectores.

jueves, 1 de diciembre de 2011

PARA LOS LADRONES DEL CAMPILLO



Destruído el Campillo de Santa María, borrada del mapa la única alameda decimonónica del interior de la villa, habiendo desaparecido de la silueta urbana los árboles que siempre figuraron en las la fotografías antiguas, apenas nos quedan dos opciones.
O mandar a tomar por el culo a los perpetradores de esta crueldad cultural o refugiarse en la poesía.
Para los segundos se adjunta un poema de Viñas Calvo de 1953.


En la cruz una angustia
revivida.

Fecundo es el dolor labrado en piedra,
a la sombra del templo.

Idealidad: el mar en lejanía.

El cristal de la brisa marinera
es una queja hiriente
en la calleja.

Estancia del silencio: inflada nube.

La ceguera de árboles sin huerto,
en breve campo: angustia de la hierba.

¿Llanto en la soledad?

Árboles, nubes
y mar que no se agita.

(Cristal de madrugada,
en los mares sin viento).

Todo en la vida
es un jirón del aire.

El dolor en la piedra:
tortura del misterio.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Nace el Consello Asesor de Patrimonio Histórico


Para el próximo martes está anunciado por el Concello de Pontevedra la constitución de un "Consello Asesor do Patrimonio Histórico", que tendrá entre otras funciones las de asesorar al ayuntamiento, proponer informes y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del patrimonio cultural.
Llama la atención el elevado número de miembros, veinticinco, la mayoría provinientes de la función pública, así como de las asociaciones y personalidades afines al BNG.
Como nota vergonzante destaca que se reserve una plaza para un representante del Centro de Estudios Miñoranos, de Baiona.
Y como nota de cine cómico, el hecho de que dicho "Consello" formado por veinticinco miembros se constituya en el CITA, el Centro de Interpretación de las Torres Arzobispales, cuando todos sabemos que su aforo legal está limitado a veinte personas.

martes, 22 de noviembre de 2011

Presidentes de Gobierno pontevedreses


Es muy difícil encontrar a un pontevedrés como Presidente del Gobierno de la nación, cargo que surge con la implantación progresiva del Estado Constitucional a lo largo del siglo XIX.

Hay algunos ejemplos efímeros, como la presidencia del republicano – liberal, Eugenio Montero Ríos, natural de Santiago de Compostela, pero muy vinculado a Lourizán, que sólo duró unos meses de 1905.

Y aun dos años antes, en 1903, ocuparía ese cargo Raimundo Fernández Villaverde, elegido por la circunscripción de Pontevedra. De nueve ministros cinco serían elegidos en Galicia.

Años más tarde, a raíz del asesinato de Eduardo Dato, en 1921, se encargaría interinamente del cargo de Presidente del Consejo de Ministros de España, el tudense Gabino Bugallal Arújo.

Y ya en 1935, en plena efervescencia republicana ocupará la Presidencia del Gobierno entre 1935 y 1936, Manuel Portela Valladares, natural de Mourente.

Se puede decir que Pontevedra es más bien una cantera de ministros que de Presidentes.

Repárese que en 1905, el municipio capitalino acordó el disparo de bombas y la banda de música recorrería la población “en señal de júbilo debido a la entrada en el Gobierno de los hijos de esta ciudad: Raimundo Fernández Villaverde, Augusto González Besada y Eduardo Cobian Roffignac” tal como recoge Enrique Sotelo.

Más adelante, la ciudad de Tui aportaría políticos como José Calvo Sotelo, y aun después Mario Conde.

Ya durante el franquismo destacaría la figura de Pío Cabanillas Gallas oriundo de Pontevedra y en la democracia con UCD, Sancho Rof.

Dejamos para otro post las coincidencias entre Mariano Rajoy Brey y los políticos pontevedreses citados.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La casa grande de Rajoy


La casa grande de Rajoy es una antigua edificación que hunde sus orígenes en el siglo XVIII.
Arquitectónicamente destaca por tener la capilla integrada en la vivienda, con planta en forma de "L". Es muy interesante también el corredor o solaina de la era, donde se ubica un hórreo de notables dimensiones, entre los mayores del municipio. El portalón de entrada, rematado por almenas y cruz data de 1739.
Otros elementos que llaman la atención son el antiguo palomar, de forma hexagonal, asi como la arboleda del jardín donde entre cedros y magnolias, destacan antiguos ejemplares de camelia japónica.
En nuestras investigaciones -que fueron merecedoras del Premio "Ferro Couselo" del año 2005 -hemos podido constatar que dicha casa tiene sus orígenes en el mayorazgo fundado a instancias del que fuera deán de la catedral de Santiago de Compostela, el ilustrado Dr. Don Manuel Francisco Rodriguez de Castro. A mediados del siglo XIX pasaría a manos de la familia de los Neira.
Actualmente esta construcción ubicada en el lugar de Raxoi, está protegido por el catálogo de los edificios a conservar del Concello de Valga.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Los otros campillos


Desmontado y desarbolado el Campillo de Santa María de Pontevedra, solamente nos queda refugiarnos en los últimos campillos que nos quedan en nuestra comarca.
Sin salir del municipio, todavía podemos visitar el Monasterio de Lérez, con su atrio arbolado, verdadero balcón sobre los salones del río, últimamente alterados por las obras de los puentes que por allí se ejecutan.
Y sin salir de la ribera norte, también el visitante puede acercarse a otro mirador, también hijo de los benedictinos y de la desamortización, el atrio del Monasterio de Poio, con vistas sobre la ría.
Es curioso que estos espacios públicos de gran interés, no sólo patrimonial sino paisajístico y social se hayan reforzado con motivo de las revoluciones burguesas del siglo XIX. Derribando murallas en el caso pontevedrés o desamortizando los bienes eclesiásticos en los dos casos citados.
Fallecido pues el campillo de la capital, ya hace años las que políticas urbanísticas lo habían desprovisto de su carácter de mirador sobre el estuario, ahora talando árboles y cambiando su planimetría, ya no se podrán celebrar fiestas, romerías, procesiones y hogueras como sus homónimos de Lérez y Poio.
No creo que ningún vecino de esos lugares permitiera que desaparecieran sus campillos. En Pontevedra si.
Llegamos tarde para articular una ruta turística por los "tres campillos" del fondo de la ría.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Sobre la importancia económica del vino.


Últimamente se habla mucho de la importancia del enoturismo y la propia Denominación de Origen "Rías Baixas" se esfuerza en promocionar las rutas de sus viñedos y bodegas.
No sabemos exactamente el lugar que ocupa hoy en día el sector vinícola en la economía de la ciudad a la par que el citado consejo regulador se esfuerza en abrir nuevos mercados en el extranjero.
Lo que si dicen los historiadores es que a mediados del siglo XV, el vino era el principal producto del mercado pontevedrés, así consignado en las ordenanzas y en las alcabalas.
Muy por delante de mercancías como la célebre sardina, con cuyos beneficios se pudo levantar la basílica de Santa María, la valiosa sal, o las mismas maderas.
De aquella funcionaba un sistema proteccionista según el cual los vinos propios de la comarca, los "ullaos" estaban exentos de tributos frente los gravámenes de los que se importaban.
Lo cierto es que según Armas Castro "a la altura del siglo XV Pontevedra se había convertido en un importante centro colector de vino; su comercialización, tanto en el mercado local como hacia los puertos atlánticos, constituía una de sus líneas mercantiles más características".
En fin, hoy en día las fiestas que tienen más éxito, aquí en la capital y sede de las Rías Baixas, y ya es una paradoja, son las que se promociona y consume cerveza. Los gustos cambian.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Alerta roja en la construcción


Con el títular de "Alerta roja en la construcción" - y en la sociedad habría que añadir - ilustra hoy el Diario una reseña correspondiente al desplome en la concesión de licencias urbanísticas en Pontevedra. Nosotros nos limitamos a reproducir un post de 15 de marzo de este mismo año titulado "Una perla urbanística". Solamente que ahora, además del color azul, destacamos unas frases en negrita, nada más.


Una perla urbanística
En el año 2008, la concejala de urbanismo Teresa Casal, se jactaba de la positiva evolución de las licencias de viviendas concedidas por el Concello de Pontevedra en aquellos días.
Según manifestaba la edil, a la hora de exponer los datos, la capital de la provincia "era ajena a la crisis" y además "está capeando bastante bien la crisis". Llegó a afirmar incluso, que ello se debía a que el modelo urbanístico de nuestra ciudad es "realista y ajustado a las necesidades del mercado, lejos de modelos especuladores y montados en la burbuja como otros municipios".

Hoy, en el primer semestre del año 2011, la realidad ha cambiado bastante, según recoge ahora una información del Faro de Vigo. Y desde luego que no es comparable a la euforia del año 2008.
A día de la fecha, los números ya hablan de "descalabro" en el visado de nuevas viviendas.
"Si hace unos años el horizonte de la ciudad estaba erizado de grúas de construcción, estas estructuras son ahora contadas. Y los datos sobre viviendas visadas el pasado año por el Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG) dados a conocer ayer, no hacen más que poner de manifiesto un descalabro total de esta actividad en la capital. Una ciudad como Pontevedra, cuya economía ha estado asentada durante años en la construcción, con una media de casi 800 nuevas viviendas al año (incluso de 914 entre 2000 y 2008), cerró 2010 con apenas 49 visados, la cifra más baja, con diferencia, de lo que llevamos de siglo y únicamente el doble de los 24 certificados, por ejemplo, de Caldas de Reis, que en 2009 había llegado a 31. El desplome de la capital (que en 2009 contabilizaba 91 visados y 945 doce meses antes), aún es más dramático si se compara con los municipios más próximos".
Y no debemos engañarnos, pues esta realidad socioeconómica va a ser el panorama con el que tengamos que lidiar en los próximos años. Hay que ir preparando las cabeciñas para lo que se avecina, porque otras generaciones de gobernantes ya cumplieron su ciclo en otro contexto.

domingo, 30 de octubre de 2011

Historia de la carretera de Orense


Ahora que somos incapaces de redactar un plan de ordenación urbana y de solucionar el problema del tráfico rodado, en una época donde en la ciudad está tan de moda cerrar y achicar calles conviene que echemos la vista atrás.
A la vista de antiguos planos llamará la atención el rectilíneo trazado de la carretera de Ourense, que después se llamaría calle del Progreso y más tarde Benito Corbal y aun Loreiro Crespo en su segundo tramo.
¿Y a quien se le ocurriría el trazado de esta infraestructura que sirve de espina dorsal de la ciudad?.
Pues nada menos que a Pedro de Acuña, el sobrino del Arzobispo Malvar. Asi lo cuenta el célebre diccionario de Madoz, que recuerda que en 1804 se proyectó esa carretera para ser construida mucho más tarde hacia 1840, uniendo así, nada menos que la plaza de la Herrería con el resto del continente, pudiéndose emplear transportes de rueda frente las recuas de mulas ancestrales.
Mucho podríamos decir de esa calle de doce metros de ancho en el que está en vigor la ordenanza urbanística central que permite elevar los edificios hasta seis alturas.
En fin que gracias a ilustrados visionarios como Pedro de Acuña y los ingenieros del siglo XIX, más tarde veríamos en esa vía infraestructuras como el hospital o el cuartel de la guardia civil, garages como el de Costa Giraldez o el Gran Garage, hoteles como los desaparecidos Universo o Progreso, locales de restauración como Casa Celso, Calixto...o el Chiringuito, comercios como los de Inditex, etc,etc...
Mientras seguimos estrechando la ciudad,que nos va muy bien, valga un recuerdo para gente ilustrada con visión de futuro.

viernes, 28 de octubre de 2011

El sobrino del Arzobispo Malvar


En enero del pasado año, colectivos de la parroquia de Salcedo homenajeaban a Pedro de Acuña y Malvar (1775-1814) un ilustrado oriundo de aquella feligresía, a la sazón, sobrino del gran Arzobispo Malvar también nacido allí unos años antes.
Pedro de Acuña, sacerdote, llegará a ostentar importantes cargos como el de Ministro de Gracia y Justicia o el de Consejero de Estado.
Pero como es sabido acabará siendo juzgado como "afrancesado" en una época en que España luchaba por librarse de los ejércitos de Napoleón.
Gracias a una donación suya, poco antes de su muerte, hoy la catedral de Santiago cuenta con una interesante colección de tapices, entre los que se encuentran diseños de Goya y de Bayeu.
A nosotros nos interesa más la desconocida faceta de Pedro de Acuña como promotor de obras públicas. Por ejemplo, nombrado comisario regio para la reconstrucción del puente del Burgo sabemos que gracias a él se consolidó y reformó esa infraestructura en el lejano 1804 ensanchando y reforzando los siete primeros arcos.
Otra obra fundamental, siguiendo los pasos de su tío, el gran promotor de la vía que une Santiago con Ponte Sampaio, será la carretera de Orense, asunto que dejamos para otro post.

miércoles, 26 de octubre de 2011

1911 :La llegada de la revolucionaria falda- pantalón


Hace exactamente un siglo, concretamente en 1911, la prensa pontevedresa se hacía eco de una polémica social, suscitada nada menos que por la irrupción de la moda de la falda - pantalón en las mujeres más acomodadas, lo que los diseñadores franceses llamaban la jupe culotte.

Hasta entonces por estos pagos, no se había visto nada similar en la forma de vestir de las damas, e incompresiblemente para la mentalidad actual, las primeras usuarias de esta novedosa prenda sufrieron los más despiadados ataques.

Las primeras noticias de estos abusos, las recoge el Diario de Pontevedra de 23 de febrero de 1911, y vienen referidas a Madrid. La reseña hace mención a que “Reprodujéronse hoy al anochecer, los actos de incultura, al pasar por la Puerta del Sol, dos señoras vistiendo la falda – pantalón”. Pero es que por ese mismo medio de comunicación, sabemos que dos días después “se promovió una salvajada en la Carrera de San Jerónimo. La marquesa de Mos que iba acompañada de su esposo y de otra amiga, vistiendo la falda- pantalón, fue objeto de una brutal acometida por algunos grupos, teniendo que refugiarse en una joyería para ponerse a salvo de los desmanes de los alborotadores”.

Lo cierto es que la irrupción de esta prenda despertó las más acaloradas polémicas en la prensa, entre sus detractores y sus defensores.

Por ejemplo, una crónica del día catorce de marzo, firmada por Manuel Pelayo, advertía a las mujeres que “ la falda es algo vuestro, peculiar...Dejad en paz los pantalones y conformaos con los que son más bonitos y tienen cintas y puntillas...”

Por el contrario, por su modernidad y racionalidad, son muy interesantes las declaraciones de la eximia Doña Emilia Pardo Bazán, que publicaba el citado Diario de Pontevedra de 20 de marzo de ese mismo año. Extractamos los párrafos más interesantes:

“La opinión de la insigne novelista es favorable, sin apasionamiento llevada solo de lo tolerante y clara comprensión de las circunstancias, al empleo de la nueva moda”. Añade además la coruñesa, que la tan cacareada prenda “ tendrá todo el aspecto de una falda y la comodidad de un pantalón. Mil veces más “convienable” que la falda trabada, permitirá a la mujer subir sin riesgo y sin compromiso, sin que escandalice a trenes, coches, etc” .

Lo cierto es que Doña Emilia muestra que estaba a la altura de los nuevos tiempos cuando hace ver que “hace mucho tiempo que a la falda – pantalón le han precedido los trajes de las ciclistas, sus ligeros bombachos, las leglettes de las excursionistas y alpinistas, los calzones apenas recubiertos por breve faldamenta de las amazonas...”

Al final de su artículo, la Pardo Bazán hace votos “porque la nueva moda se implante y proporcione a las laboriosas y a las que se ganen el pan o sencillamente a las que se ganen la salud respirando mucho aire y haciendo mucho ejercicio el medio de llegar a sus fines”.

De todas formas no será hasta la primavera cuando tengamos las primeras referencias de la irrupción de la falda – pantalón en Galicia.

Así el día 24 de marzo podremos leer en nuestro diario que “Dicen de Santiago que ayer tarde se armó una regular trapatiesta en el Preguntoiro por ocurrírsele a unos muchachos decir que una joven que vestía elegantemente, llevaba la tan discutida falda-pantalón. Auxiliada por una persona pudo evadirse”.

El 4 de abril, de nuevo la prensa local se hace eco de lo que dice La Concordia, un periódico de Vigo: “El escaparate de Fin de Siglo es desde anteanoche un jubileo. Constantemente hay allí agrupada gente que contempla dos ejemplares de los vestidos modernistas, una falda pantalón y una jupe culotte. Y como uno de ellos tiene debajo un cartel que dice Vendido, la curiosidad es todavía mayor pues son muchos los que se preguntaban: ¿Para quién será? Escusado es decir que observando los trajes surgen variedad de comentarios y para todos los gustos”.

Más sorprendentes son aun las noticias que nos llegan el 22 de mayo de La Coruña. La crónica no tiene desperdicio:

“A las ocho y media poco más o poco menos, de la noche de ayer hizo su aparición en el Cantón Grande una joven. Como a esa hora estaba el paseo muy animado en dicho punto su presencia no fue advertida en los primeros momentos, pero un chico gritó entusiasmado:

– ¡Una falda-pantalón! – Y en pocos minutos se vio la muchacha rodeada de curiosos. Mal como pudo deshizo el cerco, hasta entonces respetuosa con ella, y continuó andando; pero el grupo fue engrosando rápidamente, y de la boca de un cochero, ¡cochero tenía que ser! Salió el primer insulto.

Hicieron coro al de la tralla unos cuantos chiquillos y toda la golfería que se reúne en la Rúa Nueva, y entonces la muchacha tomó prudentemente por el Relleno para seguir por la Marina.

Pero la noticia había corrido entre el público y la gente siguió tras de la joven , contemplándola unos por curiosidad y abucheándola otros.

Cerca de la Inspección de vigilancia dos guardias municipales trataron de contener a la gente y proteger a la mujer, pero tuvieron precisión para ello de desenvainar los sables y repartir algunos golpes para evitar que los arrollasen.

Al fin, y tras no pocos esfuerzos, consiguió la chica ganar la escalera de la Inspección y en dicho centro estuvo más de una hora esperando a que el público despejase.

Una amiga suya le llevó otras ropas para vestirse y a las diez salió para su casa sin haber sufrido el menor daño ni el más ligero deterioro de sus prendas.

Al escándalo promovido con este motivo contribuyó en gran parte la calidad de la joven portadora de la jupe culotte, una señora del vivir alegre; pero esto no disculpa la actitud de algunos sujetos que trataban de golpearla por el sólo hecho de vestir con la tan discutida prenda”.

Unos días antes en Pontevedra, la ciudad que se preparaba para vivir unas fiestas de agosto memorables, con las primeras exhibiciones aéreas de Garnier, con la inauguración del monumento a los Héroes de Ponte Sampaio, con la arribada del cañonero “Hernán Cortés”, o con los excelentes conciertos del violinista Manuel Quiroga, triunfador en Paris, también crecía la pasión por la falda - pantalón.

Así, bajo el epígrafe de “Pontevedra Elegante” el diario recogía el seis de mayo un corto que decía textualmente: “La falda – pantalón, esa última creación del arte del vestir, que ha suscitado polémicas tan violentas y acerca de la cual se han emitido juicios tan contradictorios, acaba de hacer su irrupción en Pontevedra, y se exhibirá mañana en los escaparates de La Moda”.

Tres días más tarde podemos leer las consecuencias de este anuncio “Ayer se exhibió en el comercio La Moda, un modelo de la falda- pantalón perfectamente colocado en un maniquí.

Desde la mañana hasta las diez de la noche fue extraordinaria la concurrencia que desfiló por delante de dicho establecimiento contemplando la referida prenda”.

Y ya adelantamos que la prensa no informará de la primera usuaria pontevedresa de la tan controvertida prenda.

No sabemos tampoco lo que sucedería meses más tarde con el uso de este vestido que revolucionó a la sociedad. Lo único que recogen los medios, ahora en el periódico “El Progreso” del 16 de julio, es que un novio de Bucarest, acabó disparando sobre su prometida por llevarle la contraria al vestir la falda –pantalón.

Por último, decir anecdóticamente, que a finales de ese año de 1911, en las primitivas salas cinematográficas de Galicia, se proyectaba la “hermosa película humorística” titulada “Consecuencias de la falda – pantalón”.

(publicado en la Revista de la Asociación de Vecinos "San Roque" 2011.)

martes, 18 de octubre de 2011

Sobre el embalse de Pontillón de Castro


En estos días de pertinaz sequía las autoridades municipales encargadas del abastecimiento de aguas vuelven sus miradas hacia los embalses.
Las de Pontevedra se ufanan de tener una buena reserva del líquido elemento para suministrarlo al concello de la capital y a los de su ría, en el embalse de Pontillón de Castro, en la parroquia de Verducido.
Pero, ¿cuando se construyó esta infraestructura?. Aunque las primeras ideas y prospeciones datan de tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, no será hasta los años cuarenta del pasado siglo XX cuando se emprenda esta construcción, que permitirá que el agua baje por gravedad.
Si acudimos a la prensa de aquellos días, por la del año 1946, nos enteraremos que uno de los mayores impulsores de este pantano fue el alcalde capitalino señor González Posada, el ingeniero de la misma Rafael Picó y el constructor Raimundo Vázquez.
El embalse denominado del Acibal recogería las aguas de ese arroyo y del San Vicente. El dique de contención mediría 130 metros de largo por 23 de altura y se estimaba una capacidad de 1.500.000 metros cúbicos.
Obviamente que desde entonces se hicieron muchas modificaciones en ese entorno, la última la de construir todo un complejo deportivo para la práctica del piragüismo,.
Pero hay que reconocer que si no es por los emprendedores y visionarios políticos de los difíciles años cuarenta hoy nos moriríamos de sed. Porque la prioridad de nuestro tiempo es la de instalar allí una playa fluvial. Todavía vivimos de antiguas rentas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Sobre nuestra Casa Consistorial


Es una paradoja que frente al monumento a los Héroes de Ponte Sampaio, que expresa la lucha del pueblo contra el invasor francés, se sitúe el edificio más afrancesado de toda la ciudad, que no es otro que nuestra Casa Consistorial.

Porque cuando en el lejano 1880 el arquitecto Alejandro Rodríguez Sesmero remate la obra del Concello, no estará haciendo otra cosa que insertar en la trama urbana pontevedresa, nada menos que un palacete parisino estilo “II Imperio”.

No hace muchos años que el historiador coruñés Sánchez García, descubría que Sesmero había plagiado en parte, el diseño del “Hotel Privé” de la Rue de Valois du Roule, en París, adaptándolo eso si, a la función de edificio institucional, con la inclusión de los escudos de Pontevedra, el balcón principal o el reloj del ático.

Pero esta copia de esa arquitectura francesa, no obsta a que la sede de nuestro ayuntamiento fuera elogiada, ya desde la propia finalización de las obras, por sus proporciones y adaptación a las necesidades y modas de la época.

Es más, hace pocos lustros que el profesor Wifredo Ricón incluyó a nuestro palacio municipal entre los nueve más bellos de España. Y eso que pudo escoger entre más de ocho mil ejemplos.

Ahora, a pesar de que se anuncien unas necesarias obras de rehabilitación del edificio decimonónico, creemos que todavía no existe una plena conciencia cívica y política de la posesión de una joya patrimonial como es nuestra Casa Consistorial, a la que ni siquiera son capaces de eliminar las hierbas que aparecen en sus cornisas.

No vaya a ser que suceda algo semejante a la suerte que siguieron los planos originales de esta construcción, que como recoge Rodrigo Cota, en su Loca Historia de Pontevedra, acabaron sirviendo para confeccionar unas enaguas.

(publicado en La Voz de Galicia 17 / 10 /2011)

jueves, 13 de octubre de 2011

El Santuario de la Peregrina declarado BIC.


Como la Xunta de Galicia ha decidido declarar al Santuario de la Virgen Peregrina como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, en aras de su perfecta conservación patrimonial y urbanística, nosotros reproducimos el informe que ya en 1945, el docto pontevedrés, Francisco Javier Sánchez Cantón, elevó a la Academia de la Historia ,a fin de conseguir incluir al citado Santuario en la lista de monumentos.
Debe ser pues este, el expediente administrativo más antiguo de los incoados en Pontevedra sobre asuntos de protección de patrimonio. Se deduce que solamente se ha tardado sesenta y seis años en resolver estos trámites.
Repárese que de la lectura del informe, se desprende que en 1945 todavía no se había reconstruido la fuente del atrio, obra que se acometió hacia 1956.




Santuario de la Peregrina
(Pontevedra)
Al informar en el expediente promovido por la Comisión provincial de monumentos de Pontevedra, para que sea declarado monumento nacional el Santuario de la Peregrina, sito en el centro de su capital, procurará el ponente desnudarse de apasionamientos, y para prenda de que cumplirá el propósito, comenzará por advertir que, desde luego, la petición está equivocada, porque la importancia del Santuario es sólo relativa y no merece más que la clasificación dentro de los monumentos antes denominados arquitectónico-artísticos y, desde 1933, histórico-artísticos. Pontevedra tenía, y tiene, por Patrona a la Virgen de la O, su festividad, el 18 de diciembre, no cae en época propicia para ferias ni fiestas; por ello, seguramente, Enrique IV concedió privilegio para las muy concurridas, que se celebraban días antes y días después de San Bartolomé, que es el 24 de agosto. En el siglo XVIII la fundación de una cofradía consagrada al culto de Nuestra Señora del Refugio y Divina Peregrina, llevado de Sahagún, coincidiendo con la decadencia de las ferias privilegiadas, trajo la sustitución por las fiestas que a partir de entonces, centra el segundo domingo de agosto, dedicado a la poética advocación mariana. No tardó la cofradía en conseguir recursos cuantiosos, y mediando los vecinos don Bernardo José de Mier, que dio la idea, y don Ignacio de Ponte, que tuvo la decisión, por planos que trazó el Maestro de obras Antonio de Soto, sargento del Regimiento de Milicias Provinciales de Pontevedra, se construyó el edificio, colocándose su primea piedra el 18 de junio de 1778. La nula nombradía de Soto, del cual se ignoran las demás construcciones, es notoria injusticia: tan magistral y primorosa es la capilla pontevedresa. Señala en su escrito la Comisión, que es ejemplar último en la serie notabilísima de las capillas gallegas de planta central, iniciada por Casas Novoa en la lucense de Nuestra Señora de los Ojos grandes; su originalidad, sin embargo, se acredita tanto en su planta como en su elevación. Aquélla, de exiguas dimensiones, aventajada ésta, que de dos torres gemelas realzan para remate de la gentilísima fachada convexa, adornada con nichos en que, vestidos de peregrinos, acompañan a María, Santiago y San Roque, y, coronada por frontón partido, asiento de una arrogante estatua de la Fe. Su planta está formada por una concha de vieira, llamada de peregrino, en la que se inserta una cruz; dentro de la concha se inscribe un círculo, cubierto por cúpula, linterna y cupulín de muy graciosas líneas, y la cruz se dibuja por el saliente del ábside flanqueado por dos reducidas sacristías. El altar, que como toda la capilla es de un estilo neoclásico templado, y que en su ático ostenta un relieve de la huída Egipto, alberga la imagen de la titular con el Niño Jesús en brazos, lleva esclavina, bordón y calabaza, con sombrero y vestido según la moda de tiempos de Luis XV. Dos altares laterales de mérito escaso, varias pinturas valiosas, como es Santa Clara, firmada por Polanco, y la copia de la Virgen de San Onofre de Roma, de Baltasar Peruzzi, y la concha de un molusco gigante que para pila de agua bendita trajo del Pacífico Méndez Núñez, devoto de la Peregrina, completan el conjunto , por lo que puede deducirse de lo expuesto, singular y delicioso. El Santuario se conserva en buen estado, y la protección que se solicita no se basa en la necesidad de obras de consolidación o restauración, pero sí en la conveniencia de defenderlo; porque situado, según se ha dicho, en el centro de la población, entre las carreteras de Vigo, Orense y Santiago, más de una vez su atrio con escalinata, que fue amplísimo y que adornó una fuenta, en mala hora suprimida, sufrió ya varias mermas y está amenazado por vitandos ensanches de las vías circundantes, en menoscabo de sus dimensiones, adecuadas a la proporción de la fachada descrita. Otro riesgo ha corrido y puede volver a correr el Santuario, por proyectos nada discretos que, de tiempo en tiempo, renacen y pugnan por derribar la manzana de casas que se para las plazas de la Herrería y de la Peregrina; si un díi llegaran a realizarse, el monumento, al faltarle los edificios próximos, que lo ambientan y avaloran, perdería gran parte de su hermosura: toda la que estriba en su proporción y esbeltez. No desconoce el informante que la declaración que se interesa no salvaguarda a la Capilla de la Peregrina del peligro que acaba de señalar; si lo consigna, es por si la aprobación de la Academia y, en su caso, la adhesión de la de Bellas Artes, refuerzan el criterio conservador, que, en éste, como en tantos otros, se estima el más acertado. Por cuanto va expuesto, opina el informante que debe accederse a la solicitud de la Comisión provincial de Monumentos de Pontevedra, para que se incluya, en el Patrimonio Artístico Nacional, la Capilla Santuario de la Peregrina de Pontevedra. La Academia, con superior criterio, acordará lo pertinente.
F. J. Sánchez Cantón
Madrid, 8 de febrero de 1945
Aprobado en sesión de 16 de febrero de 1945.

martes, 11 de octubre de 2011

La cruz de Colón


Mucho se ha escrito estos días sobre la aparición de la "mano" de Colón, el apéndice de mármol que estaba extraviado desde hace muchos años.
A la pobre estatua del almirante, esculpida por Sanmartín en los últimos años del siglo XIX, también le faltan otros atributos, como la cruz que remataba el pendón de Castilla.
Este elemento tan frágil, todavía era visible en las fotos antiguas de su emplazamiento original, en el vivero de la finca de Montero Ríos, en Lourizán, y con esa integridad se trasladó al lugar que actualmente ocupa desde 1949.
Si algún día se deciden a restaurar esta imagen es bueno que sepan este detalle.
Mientras, el pedestal sigue lleno de pintadas. Pero esas son otras cruces.

lunes, 10 de octubre de 2011

Cien días de gobierno


Debieron transcurrir los primeros cien días del nuevo gobierno local compuesto por antiguos concejales, con más pena que gloria.

Entre las nuevas medidas acordadas llamó la atención la paralización de proyectos que en mayo eran una panacea para la ciudad y en junio una ruina.

En este blog ya advertimos de disparates como el CITA, la musealización de la plaza de Valentín García Escudero, la dispersión de las competencias en materia turística o el coste disparatado de la perrera municipal. Además también se recortó personal de libre designación del gabinete de la Alcaldía, algo ya tratado en algún post.

Lo anterior indica que estábamos ante unos malos gestores de la cosa pública y que llevábamos algo de razón.

De esos cien días del “nuevo” gobierno, por su carácter ilustrativo, nos quedamos con el célebre viernes de la Feira Franca, en cuya noche se derrocharon muchos kilos de pólvora en fuegos de artificio, toda una muestra de pan y circo, cuando otros ayuntamientos limítrofes estaban precisamente ahorrando en esas partidas para afrontar lo que se nos avecina.

En fin, los ciudadanos votaron más de lo mismo. Y la verdad es que acertaron.

lunes, 26 de septiembre de 2011

La milla de oro


Con el curioso nombre de la "milla de oro" se le conoce en Pontevedra a la zona de la calle de Benito Corbal. No cabe duda de que el éxito comercial de esa zona se debe, entre otros fenómenos, a la implantación de las firmas del textil vinculadas a Inditex. Y a algo más que no debe pasar desapercibido.
Ahora el Concello pretende la peatonalización de esta vía, que nació a finales del siglo XIX como "Calle del Progreso".
Y uno se pregunta si esa medida es procedente, precisamente cuando la calle en la que conviven peatones y tráfico rodado, es de las que verdaderamente funcionan en la ciudad.
Hace ya algunas décadas que la "milla de oro", comercialmente hablando, se ubicaba en el eje de las calles Soportales- Manuel Quiroga y plaza de Curros Enriquez.
Cuando se cegó el arranque de la calle de Benito Corbal, que comunicaba el entorno de la Herrería con la carretera de Orense, esa zona empezó a perder fuelle comercial. Con el paso del tiempo los establecimientos dedicados al comercio se fueron transformando en locales de hostelería, véase Olmedo, Varela y tantos otros, aparte de la progresiva pérdida de población residente.

martes, 13 de septiembre de 2011

Un antiguo anuncio del Savoy


Como estos días reabrió el célebre Café- Bar Savoy, traemos a este blog un antiguo anuncio de este establecimiento, publicado en la prensa pontevedresa de 1936.
De aquella, como en la mayor parte del siglo XIX, la plaza de la Herrería se la denominaba como "Constitución".
Como es sabido, el Savoy ocupará un local estratégicamente situado, que en su día se dedicó a tienda de sombreros y calzados.
En fin, insiste el anunciante de hace 75 años que los precios son económicos.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Xoan Manuel Pintos y la Feira Franca


Como es sabido, en el lejano año de 1467, el rey Enrique IV otorgaba el privilegio a la villa de Pontevedra, para celebrar un mercado que abarcaba quince días antes y quince días después de su patrón, San Bartolomé, fiesta que se celebra el 24 de agosto.Y ya se sabe que junto a las cosas de los negocios siempre aparece el ocio.

Así uno de los espectáculos unidos a esta feria que alcanzó mayor renombre sería el de “La Morisma”, los simulacros teatrales que enfrentaban a los ejércitos moros y cristianos, venciendo siempre estos últimos. Lo peculiar es que en Pontevedra estas guerras festivas reunían además la condición de combate naval. Todavía se celebraban en la desembocadura del Lérez, aunque ya la feria franca había perdido esplendor, en el siglo XVIII, en tiempos del Padre Sarmiento.

Por eso creemos de gran valor los textos de Xoan Manuel Pintos, el poeta pontevedrés del que se cumplen doscientos años de su nacimiento.En una de sus “foliadas” de “A Gaita Galega”, se lamenta de la desaparición de estos célebres festejos. Es más la iglesia de San Bartolomé o vello se derribaría hacia 1842, pocos años antes de escribir ese famoso texto. Se deduce que hacia 1850, la escenificación de la Morisma, del combate naval, solamente perduraría en el recuerdo de los pontevedreses más ancianos, de ahí el mérito documental de Pintos que recoge esa memoria histórica de la villa, reconvertida ahora en ciudad.

Veamos algún ejemplo:

¡Aquelas festas navales

aqueles famosos cercos,

aquelas feiras seguidas

por trinta días arreo!

Llegados a este punto es una lástima pues, que no se difunda por el Concello -a pesar de gastar 150.000 euros en la “Feira Franca”- esta estrofa relativa al trato comercial, pues en esta edición parece ser que se le dedica a los mercaderes:

¡Aquela enchente de cousas

para mil usos diversos,

aquel vender sin parar,

aquel rugir de diñeiro,

aquel atopar de todo

en tan valente comerzo

que somente por atarlle

o mercado ós forasteiros

en pesos máis de dous mil

se arrendaba tal direito!

Pero como decíamos, a mediados del siglo XIX, las fiestas de la Virgen Peregrina ya habían sustituido al medieval San Bartolomé:

Non tornarán non, quizáis,

Non e non tamborileiro.

Saudades e pesares

Terá a vila en todo tempo

Polo día do patrón,

Santo San Bartolomeo.

En fin, como apuntábamos, el valor de estos versos es que Pintos nos narra la celebración del combate naval entre moros y cristianos. Y debe ser de los pocos autores que tiene que citar a las Xunqueiras, muchas de ellas rellenadas en nuestros días:

¿Aquela escadra tan mesta

que os juncos de Elva (Alba) cubría,

que gurgulla?

Alí polo Vao adiante

Muito nidia relucía

A media luna

Sobre vermello turbante,

Que, ó lejos ben parecía

Anque moruna

Más datos:

Rebulir por esa ponte,

Polo Burgo e no peirao

Tanta gente,

E desde o cume do monte

Un mundo baixando ó Vao

Nunha enchente

Bum, bum, bum, estrala o ferro,

Nubes de fume se escorren

Polo mar

Alí vai ser o enterro

Daqueles perros que morren

Sin matar...

Obviamente que al final ganan los cristianos:

...“¡Que viva a Moureira!

¡Viva o Sacramento!

¡Vivan os que rompen

cadeas de ferro!

¡Que vivan que vivan

os ilustres netos do noso Charino

por séculos eternos!

Y tocaban las consabidas celebraciones:

Verías entonces,

Como os ríos cheos,

Acudir ás Rodas

Por todos vieiros

Os homes, mulleres,

Rapaces e nenos,

E os militares

E frades e cregos,

Todos rempujando

Por ser os primeiros

A mirar a entrada

Daquel regimento

Que alá por San Roque

Subía en ringleiros

Con roupas de gala

Que era gusto velo.

A música e danzas

abrían carreiro

ó gran pabellón

de todo aquel gremio.

Pabellón de gloria

E de muito prezo

Que val máis que todos

De tódolos reinos.

Para a igrexa iba

Don gran padroeiro

Da vila famosa,

San Bartolomeo

Acaba el poeta diciendo:

¿Dónde van aqueles días

de tan ruidosa festa

e denosura?

¡Pasaron as alegrías,

e somentes se oi orquesta

de tristura!

¡Quen pudiera haber nacido

naquel tempo sin pesar,

tan alaegre,

máis que agora ja no olvido

estivera, sin pasar

esta febre!

En fin, que gracias a Xoan Manuel Pintos, sabemos como se festejaba en Pontevedra, durante muchos siglos, los días de la feira franca, que coincidían con el patrón San Bartolomé. A mi no me miren.

jueves, 25 de agosto de 2011

Centenario de la Reina de las Fiestas


Siguiendo con la serie de las celebérrimas fiestas de la Peregrina del año 1911, donde como hemos visto, se inauguró el monumento a los Héroes de Ponte Sampaio, se verificaron además los primeros vuelos de la aviación, Manuel Quiroga dió igualmente un concierto, triunfante de sus éxitos en París, el cañonero "Hernán Cortés" fondearía en las inmediaciones del puente de la Barca...También hemos hayado otra curiosidad como es la aparición de las "Reinas de las fiestas" encuadradas en lo que se denominaban los "Juegos Florales".
Hace cien años, sabemos que para aquel certamen literario que se componía de seis apartados, se habían presentado nada menos que 272 trabajos.
El vencedor del premio de honra sería Gerardo Alvarez Limeses, y según las bases del concurso le correspondería, de acuerdo con la comisión de festejos del Excmo. ayuntamiento, elegir a la reina de las fiestas.
En aquella ocasión dicha encomienda recayó en la "encantadora señorita" Mercedes García Solís.
La prensa de la época nos cuenta que el señor Francos Rodriguez, a la sazón alcalde de Madrid fue el mantenedor de los Juegos y así: "El Sr. Francos Rodriguez sale del palco escénico a recoger a la reina y llevarla de su brazo hasta el trono levantado en aquel sitio, seguida de la Corte de Amor, formada por las bellísimas señoritas Teresita Salgués, Milagros Vázquez, María del Carmen Limeses, Antoñita Encinas, Avelina Gonzaléz, Pilar Lozano, Conchita Caballero, y Purita Lorenzo, todas elegantemente vestidas".

La fotografía que ilustra este post se refiere a la reina de las fiestas de 1966, paseando con el recordado escritor Álvaro cunqueiro.

sábado, 20 de agosto de 2011

Un siglo del primer vuelo






El día de ayer. Garnier hace cuatro vuelos soberbios. En la crónica de nuestras fiestas veraniegas será memorable la fecha de ayer. Desde muy temprano tenía Pontevedra el sugestivo aspecto de una gran población en fiebre. Automóviles y coches por todas partes, los trenes vomitando gente, las calles invadidas de forasteros, los cafés atestados hasta las aceras, los hoteles y casas de comidas cerrando sus puertas para impedir el asalto...El espectáculo era imponente, pintoresco, como jamás se recuerda en Pontevedra. El día estaba además espléndido de luz y de temperatura, contribuyendo al éxito de esta página de fiestas que empezaban con los vuelos de Garnier y terminaba con las estocadas de Machaquito. Eran las ocho de la mañana y estaba ya atestado el campo de la Junquera, donde tenía montado su monoplano el gran aviador francés. En los palcos lucían sus encantos muchas mujeres hermosas, vaporosamente ataviadas con sus vestidos de mañana. Las márgenes del río Lérez, las robledas inmediatas, los montes cercanos, el puente del Burgo, los parages del Monte Porreiro, eran otras tantas posiciones estratégicas donde se agolpaban en masas pintorescas miles y miles de personas, llenas de espectación por contemplar por primera vez esta maravillosa conquista de la ciencia, que permite a los hombres atravesar el espacio con la sublime majgestad de los condores y las águilas. Las avenidas de la Junquera estaban ocupadas por fuerzas de infantería, guardia civil y carabineros, para impedir el acceso de los curiosos como no fuese por los lugares previamente dispuestos. Todo estaba perfectamente previsto. Desde la seis estaba Garnier en este campo con su bella esposa y el hábil mecánico que le acompaña preparando el monoplano que había de llevarle a las alturas. A las nueve menos cuarto hizo Garnier su primer vuelo preparatorio con el más feliz de los éxitos. Varios individuos de la Cruz Roja contenían el aparato por el timón. El mecánico puso en movimiento la hélice. Un minuto después levantaba Garnier su mano derecha para que despejasen todos y el aparato rodó ocho o diez metros por el campo, perdiendo después el terreno. La multitud asombrada vió que la máquina, dejando la tierra ganaba el aire, y ascendía rápidamente. Sonó una gran ovación de aplausos y bravos mientras el monoplano llegó hasta cien metros de altura y daba cuatro vueltas en torno de aquel amplio parage. Seis minutos después aterrizaba en el mismo punto de partida en medio de clamorosas ovaciones. A las nueve y veinte minutos hizo un segundo vuelo, a las diez menos cuarto el tercero y a las diez y ocho minutos el cuarto. Garnier permaneció en los aires de ocho a diez minutos en cada vuelo, dando en cada uno de ellos cuatro vueltas lucidísimas a diferentes alturas. La mayor fue a 300 metros. En alguno de los vuelos llegóo hasta Pontevedra, rozando casi los edificios más altos, desde los cuales era saludado con vivas y aplausos. En las dos últimas ocasiones hizo virages magníficos. Puede asegurarse que se le ha visto desde todos los puntos de la población. Hubo momentos en que parecía descender sobre la multitud y era inevitable sentir el escalofrío de las grandes catástrofes. Repuesto el público de la primera impresión, prorrumpía en aplausos, mientras el famoso aviador pasaba por encima de sus cabezas pilotando serenamente la prodigiosa máquina. Garnier consiguió siempre aterrizar en el mismo punto de partida con precisión matemática. A las once terminó la inolvidable fiesta dejando en todos los ánimos la emoción vivísima en lo grandemente maravilloso. Garnier hacía después muchos elogios de las admirables condiciones del campo y de los oberbios panoramas que había contemplado desde el monoplano en este hermoso pedazo de tierra gallega. El movimiento de coches y automóviles al campo fue inusitado durante el tiempo que duró la fiesta. Se repetirá pasado mañana.
(Diario de Pontevedra 21 08 1911)


domingo, 14 de agosto de 2011

Xoan Manuel Pintos y La Peregrina


Entre los escritos poéticos de Xoan Manuel Pintos Villar, cuando celebramos el bicentenario de su nacimiento, Filgueira Valverde le atribuía la obra "A LAS GENTES DEL CAMPO EN LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO, LA DIVINA PEREGRINA".
Probablemente fuese compuesta hacia 1850 y como quizás no aparezca en ningún suplemento festivo ni edición o pregón ahí os la dejamos:

"A LAS GENTES DEL CAMPO EN LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO, LA DIVINA PEREGRINA".
Vinde, vinde raparigas
vinde correndo a milleiros,
con amorosas cantigas,
con ferreñas e pandeiros.
Vinde tamén, vinde mozos,
xa de lonxe, xa veciños,
de Rosal e de Torozos,
do Ribeiro e Bergantiños.
Dade turuxos de forte,
con gorxa apretada e fina,
e gozade de esta sorte
na festa da PELINGRINA
Toquen a zanfona os cegos
e a flauta os que non o son;
e como honrados galegos
tende paz toda a función.
Oíde misa maior
da Virxen na santa Igrexa,

porque vos dé o seu favor
e vosa avogada sexa.
Despois idvos raparigas,
idvos, mozos a milleiros,
con turuxos e cantigas,
ferreñas, flauta e pandeiro.