miércoles, 31 de marzo de 2010

Procesión de la Soledad


Le corresponde a la humilde y pobre procesión de la Soledad, del Miércoles Santo, inaugurar el itinerario reformado de la Avenida de Santa María y su embocadura con la rúa de la Amargura, giro tradicional de las procesiones de esa parroquia. Precisamente el nombre de esa calle viene de que antiguamente se celebraba allí la ceremonia del Santo Encuentro, en la mañana del Viernes Santo.
Desde hace algunas décadas se verifica en la plaza del Teucro.
De esta procesión del Miércoles Santo ya nos hablan las crónicas de la prensa de finales de siglo XIX, con las consecuentes notas sociológicas de la época, en cuanto vestimentas, religiosidad y acompañamiento musical. Este año no es que no llevara una banda de música, sino que ni un mísero tambor con que advertir y solemnizar la comitiva.
Creo que en los años cincuenta, tras recogerse esta procesión en Santa María, actuaba la Coral Polifónica, cantando el Miserere.

lunes, 29 de marzo de 2010

En Semana Santa, no venga a Pontevedra


Creo que releyendo la prensa local y las páginas institucionales no hemos hayado ningún evento destacable para estos días de Semana Santa que contribuya a fomentar la visita de la ciudad y a reactivar el turismo. Dejando a salvo las tradicionales procesiones , sobre todo del Jueves y Viernes Santo, y si la lluvia no lo impide, será de los pocos alicientes para venir a Pontevedra junto con otras actividades similares como la representación de La Pasión.
A pesar de las concellerías de turismo, patronatos, gerencias, y sedes millonarias, el nivel de actividades programadas brilla por su ausencia. Nos da la impresión que ni en el ámbito de los deportes, ya sea organizando campeonatos, regatas o competiciones en cualquier modalidad, ni en el ámbito cultural, donde también lucen por su ausencia las exposiciones, a salvo la de Luis Seoane en Caixanova, se ha preparado nada. Ni ciclos de música sacra, ni jornadas gastronómicas, mira que no se podia organizar algo relacionado con el cuaresmal pescado en salazón, ni visitas especiales a monumentos y lugares que suelen permanecer cerrados al gran público.
Menos buscarle el alojamiento a los peregrinos, nada de nada.
Y seguro que todos los responsables se irán de vacaciones "a descansar" estos días convencidos de que se ganan el sueldo.
Por no funcionar, ni la fonte da Ferrería.

domingo, 28 de marzo de 2010

Procesión del Domingo de Ramos



Arrancó este mediodía la Semana Santa de Pontevedra en la calle.
Tras la clásica bendición de palmas y ramos, que se verificó en las inmediaciones de los Jardines de Casto Sampedro, usando la varanda de San Francisco a modo de atrio, se organizó la procesión com la imagen de Jesús entrando en Jerusalén, la popular Borriquita, una talla de 1950, del escultor compostelano Miranda.
Abría dicha procesión, la banda de cornetas, tambores y gaitas de la cofradía de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas, después seguían, entre ciriales, las tres cruces parroquiales de San Bartolomé, Santa María y San José, verdaderas muestras de nuestra mejor orfebrería antigua.
Tras ellas la citada imagen de la "la Borriquita" exornada con palmas y ramos. Presidía el párroco de San Bartolomé con capa pluvial roja, debido al acto litúrgico del día. Se acompañaba de los miembros de la Junta Coordinadora y directivas de las cofradías penitenciales de la ciudad. Cerraba la comitiva la banda de cornetas, tambores y gaitas de la cofradía de la Vera Cruz y Misericordia.
Hay que señalar que tanto las calles y plazas del recorrido,sin duda inuagalabe en Galicia, Herrería, Curros Enriquez, Méndez Núñez, Verdura, estaban completamente tomadas por el público. La breve procesión se recogió en la barroca iglesia de San Bartolomé, por ser año par y estar así establecido en el turno de parroquias.
El tiempo nublado y el cambio de hora no restaron afluencia al acto, de los más concurridos en los últimos años. Recogida la procesión se formó un animado paseo en las citadas plazas para alegría del sector de la hostelería.

viernes, 26 de marzo de 2010

El ornato en la Semana Santa


En todas las festividades y solemnidades de la Pontevedra Antigua, nuestro ayuntamiento se cuidaba de pregonar los correspondientes bandos, "a tambor batiente" instando a los vecinos a cuidar el ornato de calles y plazas por donde habrían de trasncurrir las comitivas y procesiones y otros regocijos públicos. Viene esto a cuenta porque estos días la concejalía del llamado "Centro Histórico", "dió instrucciones ayer para que se proceda a la reparación urgente de un pequeño tramo del Camino Portugués a Santiago incluido en del recorrido de alguna de las procesiones de la Semana Santa. Las obras son de pequeña envergadura y afectan fundamentalmente a la plaza de Curros Enríquez, tanto en el encuentro con los Soportales de A Ferrería como en el centro de la plaza, y en la zona más próxima a la calle Real. Por otra parte, también se ordenó la retirada de todos los materiales de obra situados en el entorno de la Casa a Luz, ya que durante la Semana Santa abrirá como centro de información y recepción al visitante, por lo que tanto este espacio como la plaza de A Verdura deben ofrecer un aspecto lo más digno posible" tal como recoge la edición de hoy de La Voz de Galicia.
Como ya está todo inventado esto nos recuerda a aquellos bandos de los que hablábamos al principio de este post, por ejemplo vale este del siglo XVII, para que " se limpiasen y adereçasen las calles y Soportales, se recogiesen las trabes, piedras, cepos y otros embaraços y cerrasen los tableros de las tiendas y talleres". Algo así como que se retiraran las terrazas de ahora, es lo que quiere decir esa última frase.
Más espectacular para el caso que nos ocupa y de desgraciada actualidad, es esta otra referencia a la Semana Santa de 1653, donde nuestro Concello ante las solemnidades que se avecinaban y ante el estado de la Fonte da Ferrería se lamentaba de que " dicha fuente se alla al de presente sin agua ninguna quando debia tenerla muy bastante, mayormente en el tiempo presente que entra la Semana Santa en que ocurre a esta villa y en espeçial a la Plassa de la Herraria mucho concursso de xente que a ella viene".
Creo que unos siglos más tarde podemos afirmar lo mismo, ante la inminente llegada de turistas y forasteros, y del paso de peregrinos, a fonte está muda.

jueves, 25 de marzo de 2010

La feria de las calabazas y el Camiño Portugués


Como hoy es 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, hay que hablar de la feria agrícola de aperos y calabazas que se celebraba en las inmediaciones de la capilla de laVirgen del Camino, ubicada en la calle de Fray Juan de Navarrete. Cuado dicha capilla se demolió en 1936, todavía se siguió celebrando dicha fiesta en aquel entorno. La plazuela se rebautizaría después ,en 1950, con el nombre de Glorieta de Compostela quizás en alusión al paso del Camiño Portugués, que venía de Tui.
Y esto nos da pie para lamentar el abandono y la falta de interés con que se trató al tramo urbano de la ruta de peregrinación a su paso por Pontevedra. Todavía no entendemos como unas corporaciones tan aficionadas a invertir en farolas, pavimentos, mobiliario y arbolado urbano no hayan sabido sacarle el máximo partido turístico y comercial a este camino. Para el próximo alcalde anotar que es necesario una imagen de marca y de unidad para las calles del Gorgullón, Virgen del camino, Peregrina, O Burgo, Santiña etc por donde discurre esta vía, así como implicar a comerciantes y residentes en estas vías con el diseño de productos y servicios sobre todo en Años Santos.
Porque uno de los errores del Concello es entender que la cultura solamente reside en el llamado Centro Histórico, donde precisa y desafortunadamente colocaron unas lucecitas azules y trasladaron el mercado de las calabazas a un entorno que no era el originario.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Farolas por un millón de euros


Fue el 26 de noviembre de 2009 cuando desde este blog nos atrevíamos a despedir a las farolas fernandinas de la plaza de la Herrería, dispositivos éstos que próximos a cumplir un cuarto de siglo, eran un modelo de revival de las que se colocaron alrededor de 1840 en muchos lugares de la Corte para alumbrar con gas. No nos equivocamos, conociendo al personal.
La previsión de acceder a un dinero fácil por las empresas de siempre, la espectacularidad populista del proyecto y unas grandes dosis de filosofía de "nuevo rico" eran ingredientes más que suficientes para entender que había que renovar completamente el sistema de alumbrado público pre-existente.
Debemos de ser la única ciudad del planeta donde se ha permitido forrar con farolas de acero inoxidable todo un edificio de la Delegación de Hacienda, antiguo convento de San Francisco, donde igualmente ahora no es posible fotografiar los ábsides góticos de dicho templo porque se instaló todo un bosque de mástiles de farolas que entorpecen la visión de los ventanales ojivales desde la calle de Cobián Roffigñac. Debemos ser también el único lugar civilizado donde unas compostelanas y barrocas torres dieciochescas del santuario de la Peregrina se iluminan con un tono azul.
Dicen ahora, que con motivo del nuevo alumbrado del entorno de San Francisco y la Herrería, que se va a recuperar el primer modelo de farola eléctrico de la ciudad, en todo caso cosa incierta, el que tenía un fuste con forma de báculo y se ubicaba en la Ferrería. Y en más sitios, amigos, como la plaza de la Peregrina, la de Curros Enriquez, la de San José...
Aaaah, como los parvos viendo los fuegos artificiales. Este dinero del plan E merecía un destino mejor y de carácter más social, no para los mismos de siempre.

martes, 23 de marzo de 2010

CascoHistórico: Reflexiones ante una década de obras


La noticia de que el casco antiguo necesita un plan específico de rehabilitación de viviendas es muy significativa porque viene a decir que los miles de millones de pesetas que se han invertido en la última década no han servido para mucho. En estos últimos años se han obviado los objetivos que pretendía tanto el plan URBAN como el PEPRICA, que no eran otros que, a la par que se conservaba y restauraba el patrimonio, se fijara la población y se primara el uso residencial.
La tozuda realidad demuestra que se han abandonada muchas viviendas, hasta el arquitecto con más proyectos concedidos en el Centro Histórico, ha huído de esa área. Entornos como la privilegiada plaza de la Leña y la de la Verdura ,donde podrían convivir desde los niños hasta los ancianos, son totalmente inadecuadas en estos momentos para ser un lugar residencial, debido a la presión del sector terciario, concretamente el hostelero. En estos años han sido incapaces de captar el interés del sector privado para implicarse en los planes de rehabilitación y promoción de este entorno, como ahora se reconoce, salvo los palmeros de turno, claro. Han frivolizado con los accesos rodados, ya sean periféricos o interiores, con una sucesión de vías cerradas, que hacen que estemos en una verdadera villa amurallada. Se ha tardado asimismo en dotar de aparcamientos a esta zona, aun está en construcción el de la plaza de España, y sobre todo, se ha actuado mucho sin criterio y sin profesionalidad. Al día de la fecha aun no existe una eficiente y competente oficina técnica de rehabilitación. Eso si ,se ha usado nuestro Centro Histórico como una oportunidad de negocio cerrado para unos pocos en connivencia con la Administración Municipal. Los resultados a la vista. Y asi siguen experimentando con el dinero fácil de las subvenciones, hasta que se agote el maná.
En la fotografía una bella puerta modernista esperando que sea sustituída por una de vidrio o de chapa.

lunes, 22 de marzo de 2010

El fiel recaudador


A veces la noticia no hay que buscarla en la prensa convencional o comercial sino que se esconde en las páginas de los periódicos oficiales. Creemos que esto es aplicable al caso que traemos hoy a blog. Así en el Boletín oficial de Pontevedra, uno de los periódicos más antiguos de la capital, encontramos entre las páginas 36 y 51 una estimable información que se refiere al servicio de recaudación municipal. En las interminables listas de deudores se recogen los sujetos y sujetas, empresas y empresos, que están incursos en los procesos de recaudación en vía de constreñimiento.
Dentro de las diligencias referidas al requerimiento de designación de bienes para embargar destaca un listado de más de ochocientos deudores.
Como notificaciones de la diligencia de embargo de vehículos figuran un total de cerca de trescientos pontevedreses.
Algo menor es la nómina que se refiere a la diligencia de embargo de inmuebles que asciende a veinticuatro súbditos.
Dentro del listado relativo a embargo de cuentas en negativo el número de sujetos ronda los trescientos.
Ya por último, existe una relación de unas ciento setenta personas a las que el Concello les remite una diligencia nada menos que de embargo de sueldos.

domingo, 21 de marzo de 2010

Culebra en Os Gafos


Con la llegada de la primavera, además de despertar árboles y flores, reviven otros seres animados. Hoy traemos este inesperado encuentro acaecido en el paseo del rio Gafos a la altura de la pasarela de madera situada aguas arriba de Ponte Bolera. Se trata de un reptil que inicialmente creíamos que se encontraba muerto, la presencia de una pareja de urracas o pegas así lo pregonaba, pero que empezó a reptar hacia un antiguo canle de molino en fase de limpieza.
Seguro que alguien puede identificar la especie de esta culebra que llegaba a los 60 centímetros de largo. Y no se trata de una leyenda rururbana.

viernes, 19 de marzo de 2010

El traslado de la fuente de piedrade Santa María


Siguiendo con el proceso de desmemoria histórica iniciado hace una década, siguiendo con las desafortunadas intervenciones en el Centro Histórico marcados por los personalismos y caprichos de técnicos y concejales del área, hoy toca hablar de la fuente de piedra de Santa María.
La historia más reciente de este surtidor arranca en 1949, cuando se decide instalar, aprovechando los restos platerescos del chafariz de Santo Domingo, esta fuente en la Avenida de Santa María.
Ocuparía la estructura de piedra el lugar de la fuente de hierro decimonónica que llevaba allí desde 1887. Pero como los restauradores de tiempos de Franco, en este caso Emilio Quiroga, eran más respetuosos que los de ahora, decidieron conservar también la metálica en aquella avenida porque aun abastecía a los vecinos en días de corte de aguas.
Ahora después de sesenta años se les ocurre trasladar la fuente de piedra con su pilón al entronque de las calles del Naranjo o Laranxo y Flórez.
Nadie reparó en que esta fontana ya estaba en Santa María antes incluso de que se declarase en 1953 al casco viejo como recinto histórico - artístico.
Hacen lo que les da la gana. Y mientras tanto los vecinos de aquel lugar siguen reclamando los árboles que daban nombre a la calle.
Nosotros nos quedamos con el sonido de la carraca de la catedral de Santiago urbe donde por lo menos lleva funcionando desde hace muchos años una oficina técnica de rehabilitación.
A Dios gracias nada que ver con estos que creen que la ciudad es su patio particular.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Llega Mr. Proper a Pontevedra



Después de un arduo proceso de selección del escultor, después de una tediosa tramitación administrativa por fin llega a Pontevedra, el famoso Mr. Proper, padre de Don Limpio.
Llega para quedarse a la vera de la Casa Consistorial, para evocar al fiel contraste aquel funcionario encargado de certificar la veracidad de las medidas que afectaban a las transacciones mercantiles.
El bronce en cuestión se concibe como remate de las obras, como guinda o prueba del algodón, para todo el entorno de la decimonónica edificación de Rodriguez Sesmero.
Quien quiera saber algo más de esto sólo tiene que pinchar en el primer post de este blog de 24 de agosto de 2009.

lunes, 15 de marzo de 2010

El subterráneo más desconocido


Además del parking excavado que se está ejecutando en la plaza de España, además del museo subterráneo de la Avenida de Santa María, todavía sin concluir, existe un inmueble también bajo tierra en las inmediaciones de la Casa Consistorial que no es otro que unos antiguos aseos públicos, disimulados entre jardines.
Debieron realizarse como medida higiénico sanitaria y aun turística en los años cuarenta, pues de aquella y durante varias décadas, fue habitual el estacionamiento de autobuses en el entorno de la Alameda. Hasta puede que hayan sido el primer centro de recepción de visitantes. Lo cierto es que tienen dos accesos, uno para" señoras" y otro para "caballeros", aunque para alcanzar los sanitarios hay que bajar varios peldaños forrados de mármol. Por aquel tiempo aun no estaba aprobada la ley de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, impulsada por Aznar.
Quizás esa inaccesibilidad universal y el consumo de drogas en aquellos sótanos hicieron que estos aseos lleven ya cerrados varios lustros.
A pesar de todas las obras ejecutadas en ese entorno no hemos oído aun hablar de ningún proyecto de Fole para este singular subterráneo.
Se admiten sugerencias para la rehabilitación de estos lugares.

domingo, 14 de marzo de 2010

La nueva Plaza de España


Hemos visto el anteproyecto que presentó el concejal Cesar Mosquera, firmado por el arquitecto Jesús Fole -un técnico ajeno a la plantilla municipal- sobre el nuevo tratamiento superficial de la plaza de España, una vez se concluya, solamente con diez años de retraso, el parking subterráneo de aquel lugar.
En general parece que se trata de un acabado respetuoso, quizás por las exigencias de la Dirección Xeral de Patrimonio, donde ya no se contempla ni el traslado del Monumento de los Héroes, ni la remoción del arbolado, ni se piensa en instalar ninguna nueva escultura símbolo de la "nova Pontevedra".
El protagonismo de la plaza diáfana serán los materiales tradicionales como el adoquín y la piedra, y en los nuevos elementos como las cabinas, predominan las pantallas acristaladas.
Eso si, en la cabecera de la calle Riestra, a modo de gran bolardo se instala la marquesina de acceso a los dos parkines, que serán independientes para los automóviles. Tampoco nos convence el tratamiento arlequinado del primer tramo de la Gran Vía de Montero Rios que debiera tratarse como un solo elemento con los mismos materiales en toda su extensión.
A corto plazo ya se anuncia que en esta plaza se celebrarán los conciertos de las fiestas de la Peregrina, evitándose los macroescenarios de la Herrería. Por supuesto que el tráfico en su superficie también se anuncia que estará prohibido. Muchos recordamos las paradas tradicionales del transporte público en este entorno, desde taxis a autobuses, desde el trole al tranvía.
A ver como acaba la cosa.

viernes, 12 de marzo de 2010

La eliminación del cableado


La eliminación del cableado aéreo y de las fachadas, que tanto contaminan visualmente muchos de los edificios y perspectivas del Centro Histórico pontevedrés, ha sido siempre uno de los objetivos de los diversos planes y programas que han incidido en esa zona.
Ya estaba contemplado en las inversiones del URBAN allá en tiempos del alcalde Pedrosa, ya aparece en el PEPRICA del año 2003, y después en todos los proyectos de reformas de pavimentos y servicios que se han efectuado en la última década. Ya se inauguraron varias calles y plazas reformadas y todavía sigue pendiente el tema de la ocultación de los cables a pesar de múltiples reuniones entre responsables de las empresas eléctricas y de telefonía y el ayuntamiento.
Quizás el caso más sangrante es el de la fuerte inversión realizada en la iluminación suntuaria de la Basílica de Santa María en donde no se ha eliminado toda la red de cables aéreos que está a la terminación de la cuesta de Isabel II, dando la sensación de anarquía y abandono para todos quienes quieran contemplar el ábside del templo renacentisata.
A ver si va de esta.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Transporte marítimo


Aprovechando los cortes y estrecheces del tráfico viario en la avenida de Marín y Monte Porreiro, es buen momento para recordar y reivindicar algo de lo que carece nuestra ciudad, con su río y fondo de ría, que no es otra cosa que el transporte marítimo -fluvial, ya en su sentido funcional como en el de aliciente turístico.
A partir de 1906, cuando entró en funcionamiento el Balneario de Lérez, en el citado lugar de Monte Porreiro, sus promotores se cuidaron de establecer un servicio de lanchas de vapor, desde el muelle del Burgo, en la ciudad, hasta el citado paraje aguas arriba del rio.
Suponemos que los vaporcitos de vapor que conducían a turistas y visitantes tendrían en cuenta el horario de mareas. Según la prensa todavía funcionaban en 1910.
También los mayores recordaran el servicio de lanchas desde As Corbaceiras a las playas de Lourido en la época de los baños.
Ahora nuevas infraestructuras, caso del puente de los tirantes, impedirían la navegación por esos tramos de río.
Pero parece que lo peor para establecer de nuevo servicios de transportes de pasajeros que podrían comunicar el citado muelle de A Moureira, una vez dragado el canal, con otras localidades de la ría, Marín, Combarro, Sanxenxo, etc está en las aristocráticas concesiones administrativas.
La falta de transporte marítimo nos hace diferentes a muchas ciudades portuarias y con canales de la Europa civilizada.

martes, 9 de marzo de 2010

Cartel de la Semana Santa 2010


Hemos visto el cartel que anuncia la Semana Santa de Pontevedra del año 2010.
Como en las últimas seis décadas lleva el pie de la Imprenta C. Peón. Como novedad, además del logotipo de la Junta Coordinadora, también va impreso el institucional "Visit Pontevedra".
Para esta ocasión el motivo fotográfico escogido ha sido el Cristo Crucificado que se venera en su altar del lado de la epístola en la Basílica de Santa María. De antiguo fueron los marineros los que cuidaban de este retablo y sufragaban la cera. Desde los años cincuenta figura en la procesión del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo, acompañado por los miembros del Gremio de Mareantes.
Artísticamente hay que decir que estamos ante la talla de mayor mérito de nuestra Semana Mayor. De autor anónimo, inicialmente vinculado al noiés Ferreiro, se data en el último tercio del siglo XVIII.
Por cierto que ya le gustaría contar a muchas ciudades andaluzas y castellanas con una escultura de esta categoría, "neoclásica pero de alma barroca".
Es nuestra Semana Santa, como otras tantas cosas de la ciudad, una celebración que pasa desapercibida para propios y turistas y que nada tiene que envidiar a las procesiones que se verifican en otras localidades con menos renombre. Hasta la de Cangas de Morrazo ha sido declarada de interés turístico. Aquí aun seguimos dormitando.

lunes, 8 de marzo de 2010

El espigón de Santa María.


Se procede a dar, tal vez los últimos retoques, al nuevo espigón erigido entre la Avenida de Santa María y la rúa de la Amargura.
Ya se procedió al forrado con maderas del país, tropical claro, a ese elemento multifunción porque va provisto de un banco corrido y de un macetero en su azotea.
La estructura y los reposabrazos de dicha bancada son de acero inoxidable, para enriquecer más si cabe la muestra de decimonónicos hierros de aquella plazuela, que contiene la líneal verja del Palacete de las Mendoza con sus florones de remate, y la fuente metálica, ahora presentada como un catafalco, o tal vez como una baliza o faro. Porque hay que reconocer que la nueva intervención realizada evoca más a un entorno náutico con sus pantalanes que a un centro ¿histórico?
Cualquier día se procede a inundar el foso para representar un combate naval.

sábado, 6 de marzo de 2010

Casetas de información turística


Si fuéramos el gerente del ente "Turismo de Pontevedra" la primera cosa que haríamos sería ordenar la retirarada de las casetas de madera que funcionan como puntos de información turística.
En el concepto actual y de excelencia de "turismo" seguro que no hay sitio para estos barracones de madera por la imagen precisamente anti-turística que dan de un lugar.
Ya no es que estén situadas en entornos patrimoniales privilegiados, caso de la ubicada en las inmediaciones de la escalinata de San Francisco o de la que está en la Alameda, sino que se está primando la evocación de provisionalidad, temporalidad y falta de profesionalidad de un sector tan interesante como el que venimos hablando.
Y además si se apostó por el modelo de Centro de Recepción de Visitantes, en el que se invirtió muchísimos dinero, ya no tienen cabida estas cabañas del Oso Yogui.
Conste que dentro de estas garitas se guarda el espíritu hortera del gobernante medio pontevedrés con sus letras de metal, sus esculturas relamidas y sus feiras francas carnavalescas.

jueves, 4 de marzo de 2010

El Nazareno de Santa Clara


Además de la imagen de Jesús Nazareno, que se venera en su antigua capilla de la pontevedresa calle de Tetuán, donde cada primer viernes de marzo recibe la visita de miles de devotos para solicitar las “Tres Gracias”, además igualmente, de la efigie del Nazareno con la cruz a cuestas, que se ubica en un altar de la iglesia de San Francisco; existe en Pontevedra una tercera talla, a la que se le rinde culto también en este tiempo de Cuaresma. Nos referimos al que se guarda en la iglesia conventual de Santa Clara.

Quizás, sin tener el arraigo popular de las dos primeras imágenes citadas, constituye este Nazareno de Santa Clara una escultura de gran valor histórico, artístico, y aun devocional.

Gracias a los viejos documentos del Convento, sabemos que a mediados del siglo XVIII, se constituyó una fundación pía con el fin de sufragar los gastos de culto de la sagrada imagen del Nazareno con la cruz a cuestas, institución esa que recibía las rentas de más de veinticinco censos de las parroquias de la comarca.

Dicha efigie se ubicaba ya en aquel siglo, como en el actual, en el coro alto del templo, lugar vedado a fieles y visitantes debido a que forma parte del espacio de clausura. Solamente se exponía, y expone todavía para su devoción pública, durante su novenario en el tiempo de cuaresma y en los días de la Semana Santa.

También sabemos, por los antiguos papeles, que cuando los franceses invadieron la villa, en el lejano 1809, ante el temor de asalto de la iglesia, dicha imagen se guardó en una piadosa casa de la Moureira, con la particularidad de que cuando sus moradores retornaron a la misma, todavía seguía encendida su lámpara votiva de aceite.

Y aun con los sucesos de la revolución de 1869, cuando las clarisas tienen que huir al convento de Tui, de donde retornarían en 1875, dicha efigie tuvo que ser depositada igualmente en otro domicilio particular.

Por lo demás indicar que su culto se reactivó hacia 1918, recuperándose la novena y siendo trasladado de nuevo a la iglesia para veneración y devoción pública en los citados días santos.

Y ya en el año 1925, del también pasado siglo XX, el ayuntamiento solicitará formalmente esta imagen para figurar en el cortejo procesional de los Pasos del Jueves Santo. Según la prensa de la época, ese Nazareno causó admiración del público por ser “una imagen hermosa, de gran mérito y poco conocida”. Estas salidas procesionales durarían hasta la supresión de ese cortejo piadoso en los tumultuosos días de la II República.

Artísticamente tenemos que decir que nos encontramos ante una talla barroca, de vestir, de autoría desconocida, pero de gran calidad, tratándose quizás de las mejores muestras de imaginería procesional que se puedan contemplar en Pontevedra. Es una escultura de gran dinamismo, pues recoge el momento en que debido al peso de la cruz, Cristo inicia su caída, avanzando una mano para amortiguarla. Destaca igualmente de esta expresiva escultura la cuidada talla del rostro, que invita a la piedad popular, reforzándose su realismo con una larga peluca natural y una corona de espinas. La buena conservación de la policromía de las carnaduras, cara, pies y manos completan el conjunto.

En fin, tanto para devotos como curiosos y visitantes, hay que decir que pueden contemplar este Nazareno de la iglesia de Santa Clara solamente en estos días de Cuaresma. Porque después de este tiempo, como lo lleva haciendo desde hace más de tres siglos, esta imagen patrimonial pasa a morar a su camerino ubicado en el coro alto del templo, lugar reservado en exclusiva a las monjas de clausura.

miércoles, 3 de marzo de 2010

¡Oh, Campillo!


Continuando con la sorpresiva serie de las intervenciones urbanas que tienen lugar en el entorno de la Basílica de Santa María, hoy toca parar de nuevo en el Campillo, precisamente frente a la fachada principal del templo plateresco.
Hace unos días colocaron unos tepes de césped en una zona que venía siendo de jabre apisonado, desde tiempo inmemorial, además de preparar un pasillo de losas de granito , en la zona lindante con el atrio. Quizás estas actuaciones se deban al aspecto de obra inacabada que aparentaba esa zona, según la concejala responsable del Centro Histórico.
Pues por ahora el semblante de ese pedazo de Campillo, con su "pavimento de hierba", sus bancos de piedra y sus torres de luz "muy navales" es el que refleja la fotografía. Hasta el próximo cambio.

martes, 2 de marzo de 2010

El entorno de los monumentos


Si ha existido en los últimos cincuenta años una asignatura pendiente en cuanto a la protección de nuestro patrimonio cultural, esa ha sido la de los entornos de los monumentos. En esto los gallegos, en todos los sentidos del término, hemos sido los más descuidados y todavía estamos a años luz de los países europeos, y aun de otras regiones españolas.
Muchas de las cicatrices dejadas por el rápido desarrollo urbano de los años sesenta principalmente, todavía no han sido resueltas. En algunos casos el advenimiento de la Autonomía con su dispersión de competencias y sus golferías, no ha servido más que para agravar el problema.
En Pontevedra tenemos sobrados ejemplos de que poco vale proteger un edificio sino se tiene en cuenta su inserción en el entorno urbano y topográfico. Caso llamativo , el de la Basílica de Santa María, un edificio que nació para la ría y que ahora es imperceptible desde ese ámbito.
Pero hasta en espacios como el de la Alameda no ha existido la mesura ni la racionalidad en las edificaciones. El entorno paisajístico del Monasterio de Lérez, el "Paraíso o Templo de Tesalia" para el Padre Sarmiento, también nos lo hemos cargado, y aun seguimos en ese plan.
Ahora se pretende, tras varias décadas, tratar de disimular, a través de un proyecto que salga de un concurso de ideas, las ya famosas medianeras o fachadas traseras que enmarcan el Santuario de la Peregrina, visto desde la Herrería y otros puntos.
Seguro que el tema no es fácil pero la situación actual, a la que nos hemos acostumbrado como algo propio y normal, reclama alguna solución cuando menos estética. Como por ahora todavía no se conoce el proyecto o la idea técnica previa, poco se puede decir de este viejo asunto.

lunes, 1 de marzo de 2010

200 años de la Ciudad de Vigo y 175 de la de Pontevedra


Hoy publica el Faro de Vigo, que pasó inadvertida en aquella ciudad, con enfado del grupo municipal de la oposición y de las federaciones vecinales, la efeméride del 200 aniversario de la concesión del título de "ciudad". Suponemos que para el otorgamiento de este honor contribuirían los sucesos de la Guerra de la Independencia, en aquella urbe.
Esto nos da pie para recordar que Pontevedra no fue ciudad hasta el año 1835, " que desde hoy en adelante llamen e intitulen Ciudad de Pontevedra a lo que hasta ahora se ha llamado e intitulado Villa del propio nombre" rezaba la disposición de la Reina Doña Isabel II.
Lo cual quiere decir que Vigo también nos ganó en este sentido por veinticinco años de antelación.
Lo curioso del caso, la anécdota histórica, estriba en que Pontevedra fue antes capital de provincia, declarada el 30 de noviembre de 1833 , que propiamente ciudad, título concedido en 1835 como ya se citó. Huelga decir que la capitalidad fue festejada con numerosas regocijos callejeros retrasados hasta el mes de enero del 1834, tal como cuenta Modesto Rodriguez Figueiredo, debido a las inclemencias metereológicas.
De todas formas no debemos olvidar que la ciudad más antigua de la provincia es Tui, cabeza del viejo Reyno de Galicia, que ya ostentaba esa condición en el lejano siglo XVII.
Con todo el Padre Sarmiento, el gran gallego, ya afirmaba en 1748, cuando el Concejo de la Boa Vila le pidió ayuda para obtener el título de ciudad, que "El desnudo título de Ciudad no haze felizes las poblaciones, pues vemos que las más ciudades de Castilla, están más deterioradas que sus villas y aldeas".